Maestría en Salud Ocupacional con Énfasis en Higiene Ambiental
La Maestría en Salud Ocupacional es un programa conjunto entre la Universidad Nacional y el Tecnológico de Costa Rica, que se desarrolla a través del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) y la Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental (EISLHA), respectivamente.
Ambas instituciones comparten la preocupación por mejorar las condiciones de vida del sector productivo del país y unen esfuerzos para preparar profesionales de buen nivel, capaces de responder a las necesidades de los trabajadores de la región de Centroamérica.
Como programa de Posgrado se espera que los estudiantes desempeñen una actitud proactiva, con iniciativa de búsqueda y asimilación de información, más allá de lo que se ofrece en las clases magistrales; el docente es el encargado de guiar el proceso integral de aprendizaje.
Población Meta
Profesionales de ingenierías, ciencias de la salud y ciencias ambientales, que deseen adquirir o complementar sus conocimientos en el campo de la Salud Ocupacional.
Elementos diferenciadores
Convenio Universidad Nacional – Tecnológico de Costa Rica
Este convenio se firmó en 1998 y gracias a él, estas dos universidades públicas unen sus fortalezas para ofrecer a Costa Rica y al resto de países de la región un programa de maestría de alto nivel en salud ocupacional, con énfasis en higiene ambiental y con dos opciones: maestría académica orientada a formar investigadores y maestría profesional para aquellos profesionales que se desempeñen como jefes, gerentes, asesores o consultores en estas disciplinas.
Este convenio permitió unir la experiencia de más de 20 años en investigación en temas de salud ocupacional y ambiental de los académicos del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, de la Universidad Nacional, con la experiencia y trayectoria de veinticinco años en las áreas de docencia, extensión y venta de servicios de los académicos de la Escuela de Seguridad Laboral e Higiene Ambiental del Tecnológico de Costa Rica.
Organización Académica y Administrativa
El desarrollo de la maestría está a cargo de la Comisión Académica Administrativa Interinstitucional (CAAI) que está integrada por dos académicos de cada universidad. La CAAI a su vez nombra un coordinador en cada institución. Las funciones de la Comisión y del coordinador se estipulan en el reglamento.
Al ser un Programa en conjunto, las actividades administrativas se distribuyen en cada institución de la siguiente forma: los trámites de registro y matrícula son responsabilidad de la Oficina de Registro del TEC, mientras que las responsabilidades contables y financieras, así como las relacionadas con regulaciones, se encuentran centralizadas en la UNA.
Cada institución cuenta con un coordinador específico quien será el encargado de coordinar los contenidos y articular las actividades docentes en forma conjunta con los profesores que darán las lecciones.