Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 am- 12 md y de 1:00 pm - 5:00 pm

  • (+506) 2277-3584
  • iret@una.cr

Investigación y Extensión del IRET

Estudio preliminar de los microbiomas intestinales de la nutria (Lontra longicaudis, depredador) y el pez guapote (Parachromis dovii, su presa), con relación a la contaminación acuática por antibióticos en el río Peñas Blancas y su divulgación a tomadores

Unidades Académicas:

  • Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Titular)
  • Instituto de Estudios en Población
  • Instituto de Conservación y Manejo de Vida Silvestre
  • Escuela de Ciencias Biológicas
  • Escuela de Medicina Veterinaria

Coordinadora:

Tipo

  • Proyecto

Objetivo General:

Analizar los microbiomas de un depredador (la nutria, Lontra longicaudis) y su presa (el pez guapote, Parachromis dovii), y el medio acuático en el río Peñas Blancas, con relación a la contaminación acuática por antibióticos, para su divulgación a tomadores de decisiones.

Vigencia:

2022 - 2024

Resumen:

El microbioma es el conjunto de microorganismos, sus genomas y distintos metabolitos en un ambiente. Es así como en los ríos se hallan diferentes comunidades microbianas, lo mismo que en el intestino, las cuales pueden variar según el grado de exposición a fármacos como los antibióticos.

El desequilibrio del microbioma intestinal se ha asociado con diversas patologías, como la inmunosupresión, deficiencias nutricionales y con la disminución en la adaptabilidad de especies animales, lo que pone en riesgo la salud de los individuos y a largo plazo, el estado de sus poblaciones. Del mismo modo, la resiliencia de los ecosistemas depende de su microbioma, que también puede verse influenciada por la calidad del agua. En ese sentido, la hipótesis del presente estudio piloto consiste en que la composición y diversidad del microbioma intestinal de un depredador (la nutria) y su presa (el pez guapote) están relacionados según la calidad del agua del río Peñas Blancas, donde resulta importante la carga o nivel de antibióticos presentes en esta. El objetivo general es el siguiente: Analizar los microbiomas de un depredador (la nutria, Lontra longicaudis) y su presa (el pez guapote, Parachromis dovii), y del medio acuático en el río Peñas Blancas, con relación a la contaminación acuática por antibióticos, para su divulgación a tomadores de decisiones.

Este trabajo es pionero mundialmente al describir el microbioma según: 1) la especie animal; 2) la calidad del agua del río. La información base que se genere podrá ser usada por tomadores de decisión vinculados con la conservación del ambiente y de las aguas (ej. SINAC, AyA, ICE) para el mejoramiento de las estrategias de conservación de la vida silvestre y la restauración de la subcuenca del río Peñas Blancas. También podrá ser utilizada por el Ministerio de Salud y el SENASA, entes rectores en materia de antibióticos, entre otros.

Dada la multidisciplinaridad del proyecto y al incluir dos áreas académicas (investigación y extensión), participan 5 unidades académicas de 4 facultades. La mayoría de sus participantes (incluyendo la coordinadora) son mujeres. Además, como parte del grupo ejecutor se incluye a al menos tres estudiantes. Uno de ellos, el bachiller Joshua Vargas Calvo, cuenta con la aprobación de su anteproyecto (acuerdo UNA-CTFG-ECB-ACUE-240-2020). Los otros dos estudiantes se encuentran por definir. También participarán estudiantes asistentes.

El proyecto se enmarca en dos áreas sistémicas de conocimiento del Plan de Mediano Plazo 2017-2021:

  • Salud ecosistémica y calidad de vida.
  • Ambiente, territorio y sustentabilidad.

Se vincula con los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
  • Objetivo 15: Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica".

 

Investigación y Extensión