Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 am- 12 md y de 1:00 pm - 5:00 pm

  • (+506) 2277-3584
  • iret@una.cr

Investigación y Extensión del IRET

Monitoreo limnológico de sistemas lacustres representativos de Costa Rica: Fase I

Unidades Académicas:

  • Escuela de Química (Titular)
  • Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas
  • Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

Coordinadora:

  • Dr. Germain de Jesús Esquivel Hernández

Contacto en el IRET:

Tipo

  • Actividad

Objetivo General:

Implementar un monitoreo del estado hidrogeoquímico y biológico en sistemas lacustres representativos de Costa Rica para conocer su variación en tiempo y espacio como información necesaria para la evaluación del estado de salud de ecosistemas lenticos del país en fases posteriores.

Vigencia:

2020 - 2022

Resumen:

El desarrollo de estudios limnológicos en los trópicos proporciona un nuevo paradigma para el estudio de aguas continentales, el cual se ha centrado tradicionalmente en la caracterización de sistemas ubicados en regiones templadas. Se ha demostrado que las aguas continentales son muy importantes en la regulación de la mayoría de los ciclos biogeoquímicos y que el paradigma tradicional que limitaba a la limnología al estudio de sistemas individuales (i.e., microcosmos) ya no es válido. Es por ello por lo que la limnología ha resurgido como una ciencia integral e interdisciplinaria, que adopta un enfoque ecosistémico para estudiar procesos fundamentales o resolver problemas específicos. Por ejemplo, los lagos son hoy reconocidos como importantes centinelas del cambio climático, ya que pueden registrar procesos que cambian su química, hidrología y biología, y que están relacionados con variaciones climáticas a diferentes escalas. Esta actividad académica tiene como objetivo implementar un monitoreo hidrogeoquímico y biológico de sistemas lacustres representativos de Costa Rica con diferencias en sus niveles de contaminación acuática, altitud e impactos antropogénicos con el fin de generar información sistemática sobre especies sus características hidrogeoquímicas y fisicoquímicas (i.e., composición iónica, concentración y composición de la materia orgánica disuelta, concentración y composición isotópica del carbono inorgánico disuelto y composición isotópica del agua, residuos de plaguicidas y nutrientes), así como del estado de sus comunidades biológicas (i.e., pico y fitoplancton,) cómo línea base para el monitoreo de la salud de los ecosistemas. Esta información servirá como referencia para futuras investigaciones de impacto ambiental, hidrogeoquímicas y biológicas que se desarrollen en regiones tropicales.

Investigación y Extensión