Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 am- 12 md y de 1:00 pm - 5:00 pm

  • (+506) 2277-3584
  • iret@una.cr

Investigación y Extensión del IRET

Explorando factores de riesgo y predictores de ERCu endémica en regiones agrícolas de cuatro países Centroamericanos

Instituciones Externas:

  • Caja Costarricense del Seguro Social
  • Hospital Enrique Baltodano Briceño

Coordinadora:

Tipo

  • Proyecto

Objetivo General:

Identificar factores de riesgo y predictores de la reducción de la  tasa de filtración   glomerular (eGFR) en individuos jóvenes con  y sin la ERCnt en áreas rurales endémicas.

Vigencia:

2021 - 2026

Resumen:

CURE es una iniciativa que busca analizar la interacción de los factores de riesgo de la enfermedad renal crónica de origen no tradicional (ERCnt), es decir, aquella donde el origen del fallo renal no radica en causas conocidas como la diabetes, hipertensión u obesidad.

Es un consorcio financiado por los institutos nacionales de salud (NIH) de los Estados Unidos, que reúne profesionales de distintas áreas para construir una investigación con poder estadístico, bajo un mismo protocolo, por al menos cinco años, a nivel mundial, en diferentes sitios de estudio, llamados sitios epidemiológicos de campo, o FES, por sus siglas en inglés.

Un grupo de investigadores de SALTRA, concursó para participar en CURE con expertos de Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Panamá. El estudio reclutará voluntarios sanos y enfermos en las comunidades de mayor incidencia de la ERCnt. El FES de SALTRA involucra los cantones de Bagaces, Cañas y Carrillo, en Costa Rica; Los Santos, Herrera y Coclé en Panamá; y Escuintla, en La Democracia, Guatemala.

Otros FES de CURE se desarrollan en El Salvador, Nicaragua y la India. Además, la Universidad de Costa Rica, en colaboración con la Universidad de Carolina del Norte, forma parte de CURE y aplicará el mismo protocolo de investigación en Bagaces, Cañas, Carrillo y Liberia.

Se van a analizar factores de riesgo de origen biológico mediante el análisis de la composición de las muestras periódicas de sangre, orina y cabello tomadas a los voluntarios. Además, el estudio va a incluir el análisis de factores de riesgo de carácter ambiental, en muestras de agua para consumo humano; y del aire que se respira en las comunidades, considerando la exposición a la quema de plantaciones de caña de azúcar durante la zafra y la exposición por la deriva de las aplicaciones aéreas de plaguicidas. A todos los participantes voluntarios del estudio se les aplicarán entrevistas para conocer también, sus antecedentes con la enfermedad renal, sus hábitos de hidratación, el esfuerzo físico y el estrés térmico en sus lugares de trabajo, entre otros determinantes de la ERCnt.

Para poder llevar a cabo esta investigación, dada la participación de seres humanos como objetos de estudio, será necesario previo a cualquier actividad de tamizaje y reclutamiento de voluntarios, la aprobación del protocolo por el Comité Ético correspondiente.

El equipo del FES SALTRA, lo coordina el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA); esta es la primera vez que una institución recibe financiamiento directo de los NIH, es decir, sin una contraparte de los Estados Unidos. Lo cual es un reflejo del esfuerzo de muchos años de desarrollo de capacidades no solo en Costa Rica, sino en todos los demás países que conforman esta red.

Investigación y Extensión