Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 am- 12 md y de 1:00 pm - 5:00 pm

  • (+506) 2277-3584
  • iret@una.cr

Investigación y Extensión del IRET

Desarrollar un plan de manejo agroecológico sobre problemas fitosanitarios en el cultivo de papaya (Carica papaya L.) para la zona de Guácimo, Limón

Unidades Académicas:

  • Escuela de Ciencias Agrarias (Titular)
  • Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas
  • Escuela de Química

Coordinadora:

  • M.Sc. Alejandro Vargas Martínez

Contacto en el IRET:

Tipo

  • Proyecto

Objetivo General:

Formular un plan integral de acción agroecológica a partir de diferentes estrategias de manejo de enfermedades poscosecha y de chicharritas (Hemiptera: Cicadellidae) relacionados con la transmisión de virus en el cultivo de papaya (Carica papaya) para la toma de decisiones responsables con el ambiente durante las distintas etapas fenológicas del cultivo en la zona de Guácimo y Guápiles, Limón

Vigencia:

2022 - 2024

Resumen:

Los rendimientos de producción en el cultivo de papaya se han visto afectados recientemente de forma importante por varias razones, entre éstas están los problemas fitosanitarios asociados a plagas, enfermedades y arvenses. Actualmente la Asociación de Productores de Papaya (ASOPROPA) cuenta con área de 18 ha ubicadas en Anita Grande de Jiménez de Pococí (Limón), es la única asociación a nivel nacional que exporta frutos de papaya a diferentes mercados de Norte América, Europa y Asia. Los asociados específicamente aducen que los problemas fitosanitarios están relacionados a un grupo de insectos con hábito alimenticio picador chupador (chicharrita Empoasca spp., Hemiptera: Cicadellidae) y, están generando problemas virales asociados con enrollamiento de las hojas, clorosis, deformación y muerte de plantas, Estos problemas pueden devastar una plantación completa por falta de una identificación y caracterización molecular, manejo de hospederos y de un adecuado manejo agronómico asociado. Por otro lado, las enfermedades relacionadas con fitoplasma ?Bunchy Top Symptom? y con una rickettsia ?Papaya bunchy top? en Costa Rica se han estudiado poco, pero en campo la incidencia y severidad se está haciendo notar con consecuencias negativas en los rendimientos de producción y calidad de exportación. De lo poco que se ha estudiado de estas enfermedades en el país, se sospecha que existen insectos pertenecientes a las familias Cicadellidae y Membracidae, puedan estar relacionados con la transmisión de estas enfermedades. Por lo tanto, las incógnitas que requieren ser atendidas con la mayor prontitud, son el monitoreo de insectos con alto potencial de ser vectores en dos diferentes épocas, la identificación morfológica y molecular, la relación entre los insectos vectores y los factores climáticos a nivel espacial y temporal, la caracterización específica de vectores de enfermedades virales, estudio de las interacciones hospedero (cultivo y arvenses)-insectos y la evaluación de alternativas de manejo de enfermedades poscosecha responsables con el ambiente, el uso de sistemas encapsulados de liberación de agentes activos como el uso de hongos controladores de insectos y de enfermedades. Lo anterior se realizará en un área de ASOPROPA que se analizará y cada uno de los asociados participará y aportará a las actividades del proyecto con la finalidad de que puedan adquirir no solo los resultados de los ensayos, sino como implementar lo que son muestreos e identificación de insectos, plagas y enfermedades y alternativas biológicas para su manejo. Además, los estudiantes tendrán un rol importante en la ejecución de actividades donde tendrán la oportunidad de pasar por una metodología de investigación y a su vez la transferencia de conocimiento hacia los productores. Se espera contar un plan de manejo acorde a las necesidades elaborado a partir de la experiencia de cada uno de los productores, estudiantes y actores de instituciones públicas y privadas.

Investigación y Extensión