Coordinadora:
Tipo
- Actividad
Objetivo General:
Determinar si existe en Costa Rica una asociación entre la exposición ambiental a plaguicidas en los cultivos de banano, piña, caña, cítricos, palma, café y hortalizas, la incidencia de cáncer y su sobrevida en los últimos 35 años.
Vigencia:
2021 - 2022
Resumen:
Esta investigación tiene como objetivo determinar si existe en Costa Rica una asociación entre la exposición ambiental a plaguicidas y la incidencia de cáncer y su sobrevida en los últimos 35 años. En una primera etapa exploraremos todas las localizaciones anatómicas de cáncer según grandes grupos funcionales. Posteriormente nos centraremos en cáncer de mama, próstata, ovario y aquellas otras localizaciones que hayan mostrado asociaciones significativas en la etapa exploratoria previa.
Las principales fuentes de información serán: Registro Nacional de Tumores (Ministerio de Salud), Estadísticas Vitales, Proyecciones Oficiales de Población y Censo Nacional Agropecuario 1984 y 2014 (Instituto Nacional de Estadística y Censos) y Boletines Estadísticos Agropecuarios (Ministerio de Agricultura y Ganadería).
La metodología consiste en la utilización de técnicas de análisis espacio-temporal y Sistemas de Información Geográfica para determinar si existe una asociación entre la exposición ambiental a plaguicidas y la incidencia de cáncer, así como entre sta exposición y la sobrevida de los pacientes luego de su primer diagnóstico. La estimación de tasas de incidencia de cáncer se hará a nivel de distrito según quinquenio. Se estimará un índice de exposición ambiental a plaguicidas a partir de datos de los Censos Agropecuarios del INEC y de los Boletines Estadísticos agropecuarios del MAG.
Mediante análisis de regresión espacial se determinará la magnitud de la asociación. El alcance de esta investigación es informar la política sanitaria en temas de exposición a plaguicidas y cáncer.