Unidades Académicas:
- Instituto de Investigación y Servicios Forestales (Titular)
- Escuela de Ciencias Ambientales
- Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas
Coordinador:
- Rafael A. Murillo Cruz
Contacto en el IRET:
Tipo
- Participación
Objetivo General:
Determinar el manejo óptimo de las plantas competidoras en sistemas de producción clonal de teca y melina, a partir de la correcta separación entre plantas competidoras y acompañantes, en las regiones Huetar Norte, Caribe y Chorotega de Costa Rica, como insumo para el mejoramiento del paquete de producción de dichas especies, que maximice la eficiencia y sostenibilidad del sistema productivo
Vigencia:
2020 - 2022
Resumen:
La productividad de plantaciones forestales, como la de cualquier otro cultivo, se ve afectada por la presencia de una gran cantidad de plantas denominadas, por desconocimiento, MALEZAS. Ellas ocupan el mismo espacio que los árboles plantados y compiten por el uso de recursos como agua, nutrientes y luz. Hoy en día, el conjunto de esas plantas se denomina ARVENSES, algunas verdaderamente ejercen una competencia por los recursos con la masa forestal; no obstante, muchas únicamente acompañan al cultivo. En el sector forestal hay un vacío de información al respecto y por ello se invierten cantidades significativas de recursos en eliminarlas sin discriminación.
Mediante la presente investigación se producirán insumos que aporten en la generación de estrategias de manejo de las arvenses encontradas en sistemas de producción clonal de teca y melina. Se estudiará el área óptima de manejo de dichas plantas en los dos primeros años a partir de su establecimiento, además de coberturas vivas alternativas al uso de agroquímicos. Generar capacidades en productores independientes, organizaciones y empresas en esta temática será de vital importancia en la sustentabilidad de los sistemas de producción forestal clonal, ello afectará positivamente indicadores tanto ambientales como económicos del sistema; y finalmente el aspecto social, aportando en el mejoramiento de la calidad de vida. Por otra parte, actualizar los conocimientos al respecto de los futuros profesionales resulta de significativa importancia en la razón de ser del quehacer académico del INISEFOR y la UNA como tal, se culminará con la generación de un curso formal que pueda ser incorporado en la malla curricular de los estudiantes de la carrera de Ing. Forestal. Es ahí donde mediante la sinergia creada para el trabajo interdisciplinario de tres unidades académicas de la FCTM (INISEFOR-ECA-EDECA), se potenciarán sus fortalezas y se obtendrá un manual para la identificación y caracterización de dichas arvenses. Todo lo anterior con la participación activa y protagónica de al menos ocho estudiantes, quienes, mediante sus TFG aportarán en la consecución de los indicadores de logro ambiciosos de la presente propuesta.
El presente estudio se llevará a cabo en las regiones Huetar Norte, Caribe y Chorotega, donde convergen varios aspectos que muestran la pertinencia de la investigación, se trata las regiones menos favorecidas del país, donde algunos de sus cantones presentan bajos índices de desarrollo humano; pero adicionalmente, donde más se ha desarrollado la actividad de reforestación con las especies teca y melina; donde existen productores forestales pequeños, medianos y grandes con quienes la UNA, a través del INISEFOR, tiene relaciones de trabajo colaborativo. Academia, sociedad civil y los futuros profesionales trabajando interdisciplinariamente por un objetivo común: GENERAR UNA SILVICULTURA INTENSIVA EN CONOCIMIENTO Y NO EN INSUMOS QUÍMICO