Coordinador:
Tipo
- Actividad
Objetivo General:
Fortalecer la incidencia política en las áreas temáticas de ambiente, toxicología, salud y trabajo del IRET, mediante el estudio y formación sobre la circulación de los conocimientos generados para la toma de decisiones políticas y buena gobernanza.
Vigencia:
2021 - 2022
Resumen:
La circulación de conocimientos científicos en ámbitos extraacadémicos se ha convertido en un desafío en el Siglo XXI, cuando en el marco de lo que se ha llamado la sociedad del conocimiento, la tercera y cuarta revolución industrial, los datos, la información y el conocimiento científico y técnico se han puesto en el centro del entramado de relaciones e interacciones sociales y organizacionales. Desafío que afecta al funcionamiento tradicional de las universidades públicas, quienes ahora "compiten" con diferentes fuentes de conocimiento y saberes que sustentan diferentes prácticas sociales e institucionales.
Se hacen necesarias, ante este panorama, nuevas formas de organizar el uso de los conocimientos científicos, para garantizar que estos se hagan oír en medio de las mareas de información y datos que son accesibles hoy a un enlace de computador, y que han afectado seriamente la calidad de la toma de decisiones, tergiversando temas medulares y desprotegiendo nuevamente las personas más vulnerables y ecosistemas en mayor riesgo, por ejemplo, los que trabaja el IRET en cuanto problemas asociados al uso de plaguicidas y otros contaminantes, los que no escapan a las posiciones controversiales de la agroindustria que las produce y usa.
La presente Actividad Académica de investigación integrada con extensión, tiene por objetivo general "Fortalecer la incidencia política en las áreas temáticas de ambiente, toxicología, salud y trabajo del IRET, mediante el estudio y formación sobre la circulación de los conocimientos generados para la toma de decisiones políticas.", buscando generar un modelo de incidencia política dentro del IRET en todas sus áreas temáticas, a saber, ambiente, toxicología, salud y trabajo, con la finalidad de fortalacer los mecanismos de circulación de los conocimientos generados para la toma de decisiones políticas y el vínculo con diferentes actores que participan de la vida democrática.
Esto mediante la identificación y documentación de los procesos de incidencia formales e informales que se dan dentro de los PPAA y otras iniciativas académicas, tengan en potencial de propiciar contribuciones la buena gobernanza y toma de decisiones. De manera que se generán los insumos necesarios para que el fortalecimiento que se plantea sea tangible en las acciones del Instituto, y de pasó a procesos de incidencias con una orientación humanista y de toma de decisiones basadas en evidencias científicas.
Esta es una primera fase, que toma de línea base dos evaluaciones sobre impacto político, una "micro" al Programa SALTRA en el tema de Enfermedad Renal Crónica no tradicional y otra "macro" sobre este componente en la globalidad de la Universidad Nacional, de forma que aquí se completará la visión "meso" del Instituto en el marco general de UNA, que de las bases para la construcción de una estructura de dialogo y trabajo político, en su sentido amplío, bajo la figura de organización científica propuesto por la Unesco de Colabotorio.