Coordinadora:
Tipo
- Actividad
Objetivo General:
Mantener el registro de especies de microalgas del microfitobentos que permita documentar cambios en la riqueza de este importante grupo de organismos y poder relacionar estos cambios con la presencia de contaminantes de origen agrícola.
Vigencia:
2021 - 2022
Resumen:
Esta actividad estará incluida dentro del ProEco: Programa de Laboratorio de Estudios Ecotoxicológicos (Ecotox)-IRET, código SIA 0263-17, cómo continuación del monitoreo realizado en el Programa del Observatorio Ambiental.
La Laguna Madre de Dios (LMD) es un sistema estuarino complejo de la costa Caribeña de Costa Rica y que es hábitat
de gran diversidad de organismos acuáticos y terrestres, entre ellos peces de importancia para consumo local y comercial, así como especies en riesgo de extinción (el manatí, por ejemplo). La misma está ubicada relativamente cerca de grandes extensiones de monocultivos tales como la piña y el banano.
Según estudios realizados por el IRET en cuerpos de agua que alimentan esta laguna, los plaguicidas aplicados en las tierras de cultivo cercanas están siendo arrastrados por escorrentía hasta los afluentes de la laguna y llegando eventualmente a ella. Tanto en afluentes como en la laguna propiamente, se han detectado en forma constante concentraciones de plaguicidas de alta toxicidad y otros agroquímicos. Los efectos de esta contaminación han sido evidentes, ya que se cuenta con reportes de mortandades masivas de peces y otros organismos en la laguna y sus afluentes, así como con registros de efectos en pruebas realizadas por parte del IRET. Dentro del grupo de sustancias que aparece repetidamente en los análisis de plaguicidas de la LMD realizados por investigadores del IRET están los herbicidas, sustancias diseñadas para afectar la fotosíntesis y que ponen en riesgo especies de productores primarios, que son fundamentales para el equilibrio de todo ecosistema acuático.
Con esta propuesta se espera mantener un registro de especies de microalgas del microfitobentos que nos permita documentar cambios en la biodiversidad de este importante grupo de organismos y poder relacionar estos cambios con la presencia de contaminantes de origen agrícola.