Coordinadora:
Tipo
- Proyecto
Objetivo General:
Analizar el riesgo de estrés térmico bajo condiciones actuales y en diferentes escenarios de cambio climático para el mejoramiento de las condiciones laborales para trabajadores en 4 ocupaciones.
Vigencia:
2020 - 2023
Resumen:
El estrés térmico en el trabajo está asociado con enfermedades, accidentes, lesiones y mortalidad. En Mesoamérica, la exposición laboral a calor tiene particular importancia por su asociación con la epidemia de enfermedad renal crónica no tradicional (ERCnt), la cual que ha cobrado la vida de decenas de miles de trabajadores jóvenes en Centroamérica y también por el aumento en temperatura debido al cambio climático. Existan brechas de información que impiden conocer y mejorar la situación para las poblaciones afectadas. Por eso, es necesario contar con una matriz de exposición ocupacional a calor que permite cuantificar la exposición en diferentes poblaciones laborales, posibilitando la investigación epidemiológica sobre enfermedades como la ERCnt e identificando prioridades para intervención. Además, formará la base para estimar los efectos del cambio climático para trabajadores en estrés térmico.
El presente proyecto pretende combinar la experiencia y recursos del IRET y CIEMHCAVI para dar respuesta inicial a estos antecedentes. Se escogerán 4 ocupaciones para analizar en Guanacaste y el en Valle Central (8 empresas en total), buscando la participación de al menos 100 personas quienes estarán analizadas en dos ocasiones cada uno. A cada participante, se tomará el peso y talla y se aplicará un cuestionario de antecedentes médicos e historia laboral. Posteriormente, se medirá la frecuencia cardiaca de cada participante durante la totalidad de la jornada para determinar su carga metabólica y se medirá un el índice TGBH con el fin de establecer la carga térmica ambiental. En cada visita, se medirá la densidad urinaria como indicador de hidratación y se solicitará una muestra de sangre, la cual será analizada por creatinina sérica como indicador de función renal (posible ERCnt). Adicionalmente, se buscará documentar la percepción y conocimiento sobre riesgo de exposición a estrés térmico y posibles efectos a la salud en los trabajadores participantes. Esta información será utilizada para desarrollar las recomendaciones para las empresas y los trabajadores con el fin de mitigar los riesgos identificados.
Finalmente, se construirá una matriz de exposición a calor con los datos colectados. Una vez construida la matriz, se explorará su potencial para estimar exposición según escenarios de cambio climático utilizando predicciones disponibles de forma gratuita en el sitio ClimateChip, el cual estima el índice TGBH en los diferentes Trayectorias Representativas de Concentración (RCP) publicados por el IPCC. El proyecto incluirá a dos estudiantes quienes realizarán sus trabajos finales de graduación dentro del proyecto. Se comunicarán los resultados a los diferentes públicos meta mediante: un informe técnico para las empresas participantes y formadores de política pública, un boletín popular, un artículo científico, una ponencia en un congreso académico y dos trabajos finales de graduación (tesis o práctica).