Coordinadora:
Tipo
- Proyecto
Objetivo General:
Evaluar el estado de contaminación con antibióticos del Parque Nacional Braulio Carrillo, Parque Nacional Tortuguero y Parque Nacional Los Quetzales usando a los felinos silvestres como bioindicadores, para la identificación de las zonas específicas con mayor concentración de estos contaminantes, las más probables fuentes y vías de contaminación y los posibles impactos para la salud pública y ambiental.
Vigencia:
2019 - 2022
Resumen:
Costa Rica es conocida por su biodiversidad. Lamentablemente, esta es constantemente impactada por actividades humanas, que también repercuten, a distintos niveles, en la salud pública y ambiental. Una de las últimas amenazas en ser reconocidas, pero de enorme importancia para la supervivencia de los seres humanos y para las economías de los países, es la resistencia a los antimicrobianos, entre los que se encuentran los antibióticos (Qiao et al., 2018; Ventola, 2015). Fue registrada, primeramente, en centros hospitalarios, pero luego se determinó que los ecosistemas naturales también están siendo alterados de maneras insospechadas.
En el país, la ausencia de una visión integral de los recursos naturales y la gestión aleatoria y desarticulada han impactado fuertemente los ecosistemas naturales y artificiales, lo que repercute, a distintos niveles, en la salud pública y ambiental (MIDEPLAN, 2014). Por ejemplo, el manejo inadecuado de residuos líquidos y sólidos de las producciones agropecuarias amenaza la calidad del agua por el riesgo de contaminación con efluentes contaminados con antibióticos y ARGs, que además facilita el surgimiento de agentes infecciosos resistentes a estas sustancias.
La acumulación continua de antibióticos en el ambiente altera la ecología de las comunidades microbianas (Daughton & Ternes, 1999) y promueve la selección de bacterias resistentes al eliminar todas las que no lo son. Esto modificaría las condiciones de salud de los animales silvestres y del habitat natural en el que se encuentran. Por ello, resulta preocupante el hallazgo previo de una considerable concentración de genes de Resistencia a antibióticos (ARG) en jaguares y pumas de los parques nacionales Braulio Carrillo y Tortuguero (Angulo, 2017), cuyo contacto es, teóricamente, limitado con actividades humanas. Este mismo estudio indicó que otras áreas naturales, como el Parque Nacional Los Quetzales, están mucho menos contaminadas, de ahí que resulte imperante determinar las fuentes y vías por las cuales se infectaron.
A partir del análisis estadístico realizado en dicho estudio se generaron varias hipótesis: 1) que la variación entre ARG estaría relacionada con el sitio de muestreo, el tipo de cobertura y la presencia de fincas; 2) que las fincas porcinas podrían ejercer mayor acción sobre la generación de resistencias en el ambiente, mientras que el impacto entre las avícolas y las bovinas podría ser similar; y 3) que la presencia de ríos y carreteras influiría en la presencia de ARGs (Angulo, 2017). Por ello, se requiere verificar esas hipótesis, comprobar si las otras especies de felinos del área sufren la misma exposición, aumentar el panel de ARGs buscados y realizar un análisis transdisciplinario de la problemática. Esta información podrá ser utilizada por tomadores de decisiones (ej. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, SINAC) y ONGs para desarrollar acciones que permitan la disminución del riesgo/efecto ya existente en la zona de estudio.