Coordinadora:
Tipo
- Actividad
Objetivo General:
Conocer la situación de salud de la población ngöbe que se moviliza entre Costa Rica y Panamá, así como el funcionamiento de los sistemas de salud por zonas, con el fin de establecer líneas de coordinación intersectorial y de seguimiento; con participación efectiva de actores e instituciones involucradas y que permitan mejorar la calidad y capacidad de los servicios de salud.
Contribuir al establecimiento de medidas integrales e intersectoriales que permitan reducir los riesgos de las y los trabajadores, de sus familias y de las comunidades de origen y destino de la población ngöbe inmigrante.
Vigencia:
2008
Resumen:
Desde mediados de los años 90, instituciones de distintas áreas de salud de Costa Rica y Panamá han realizado esfuerzos para generar un espacio que permita la coordinación interinstitucional donde se analice y se creen acciones que mejoren el sistema de salud que abarca a la población indígena ngöbe inmigrante.
El Proyecto Migración Los Santos ha respaldado estas iniciativas y promovido desde su inicio, la comunicación y enlace entre las zonas que reciben a la población indígena itinerante.
La concepción de salud adoptada desde el programa Salud y Trabajo en Centro América (SALTRA) y utilizada en el proyecto de Migración en Los Santos y esta iniciativa, propone trascender una visión biomédica y verticalista que no se limite al nivel de atención. Es decir, reconoce la convivencia de otros modelos de salud ngöbe, auto cuidado- en el marco de un proceso multidimensional que asume la equidad como derecho ciudadano y la salud entendida desde la promoción, prevención, curación, rehabilitación y desde una epidemiología socio-cultural . Su definición e implementación requiere una articulación horizontal entre instituciones y comunidades capaz de sostener el intercambio para promover y desarrollar acciones integrales e interculturales.
Esta actividad es continuidad de un proceso iniciado en el 2003 por el proyecto de Migración Los Santos con caficultores, población ngöbe inmigrante, instituciones y actores sociales de la zona. El taller tiene como fin buscar el desarrollo de estrategias que permitan una planificación y coordinación de acciones claves y recursos para la promoción, prevención y educación en salud mediante estrategias interinstitucionales con un alto nivel de coordinación, que contribuirán a mejorar la calidad de vida de la población, mediante un modelo holístico integral de salud