Coordinador:
Tipo
- Proyecto
Objetivo General:
Adaptar y aplicar las metodologías previamente desarrolladas en los ríos españoles en cuanto a la la determinación de la calidad ecológica de las aguas superficiales, sobre la cuenca del río Jiménez, y utilizar también un índice biológico modificado para Costa Rica para efectos de comparación.
Vigencia:
2009 - 2010
Resumen:
En Costa Rica se utilizan grandes cantidades de agroquímicos para incrementar la producción, pero su uso uso excesivo, ha tenido consecuencias graves tanto para los ecosistemas naturales como para la salud humana, reportándose mortalidades de vida silvestre en diversas regiones del país. Por ejemplo, el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) ha detectado residuos de plaguicidas (etoprofós, diazinon, difenoconazol, clorotalonil y terbufós) en agua y en tejidos de peces en ríos del Caribe, región que es particularmente sensible pues allí se ha dado una expansión desmedida del cultivo de piña, sin mantener zonas de amortiguamiento para los cuerpos de agua superficiales. Los bosques ribereños son vitales para la protección de las quebradas y ríos ya que mitigan la contaminación de fuentes no puntuales, remueven el exceso de nutrientes y sedimentos de la escorrentía y de aguas subterráneas someras, y son capaces de disminuir los efectos de algunos plaguicidas. En este sentido, estudios previos en ríos Mediterráneos han evidenciado que el uso combinado de índices biológicos, respuestas de organismos transplantados, utilización de biomarcadores de respuestas fisiológicas específicas y métodos de análisis multivariante, mejoran nuestra capacidad de identificar impactos específicos como la degradación del hábitat y bosque ribereño y el efecto de la contaminación del agua sobre comunidades biológicas en ríos. Por estas razones, el presente estudio pretende utilizar estas técnicas para evaluar el estado ecológico de las comunidades ribereñas en zonas piñeras del caribe de Costa Rica, específicamente en la cuenca del Río Jiménez.