Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 am- 12 md y de 1:00 pm - 5:00 pm

  • (+506) 2277-3584
  • iret@una.cr

Investigación y Extensión del IRET

Impacto de los plaguicidas en el recurso hídrico de la zona baja de la cuenca del río Tempisque (Palo Verde) Costa Rica. Bases científicas para la gestión ambiental sostenible

Coordinador:

  • Dra. Elba de la Cruz Malavassi

Tipo

  • Proyecto

Objetivo General:

Evaluar el riesgo ecológico de los plaguicidas asociados al cultivo del arroz, caña de azúcar y melón en las comunidades acuáticas de Palo Verde mediante el desarrollo y aplicación de un sistema integral de monitoreo biológico in situ que proporcione información sobre la biodisponibilidad de contaminantes y sus efectos en las diferentes comunidades de invertebrados  y peces. Esto es desarrollar bio-marcadores y métodos biológicos combinados con análisis químicos multiresíduo para la detección e identificación de plaguicidas con efectos ecológicos, para mejorar la evaluación del riesgo ambiental y de este modo establecer criterios que permitan una mejor caracterización de la calidad ecológica de los humedales tropicales de Costa Rica y facilitar su conservación.

Vigencia:

2009 - 2011

Resumen:

Este proyecto busca desarrollar un sistema integral de monitoreo de campo para evaluar la calidad del recurso hídrico influenciado por cultivos agrícolas tales como arroz, caña de azúcar y melón en los sistemas de humedal de la cuenca baja del Río Tempisque (Costa Rica) a través de la aplicación de metodologías similares a las empleadas en otras cuencas del mundo con cultivo intensivo de arroz como la del río Ebro y se va a ejecutar en tres etapas: 1- En la primera se evaluará la exposición de los ecosistemas acuáticos del Parque Nacional Palo Verde, un sitio RAMSAR, a los plaguicidas utilizados en los sistemas agrícolas de la zona. En ella se considerará el área y la localización geográfica de cada cultivo, la cantidad y forma de aplicación de los agroquímicos utilizados en su producción, los principales puntos de entrada de éstos al ecosistema acuático; así como las características ambientales, físicas y químicas del humedal y de la columna de agua. 2- En la segunda etapa se hará una evaluación integral de los efectos que la presencia de los contaminantes tienen sobre el hábitat de las comunidades de peces e invertebrados del humedal y sobre la calidad del agua del río Tempisque. Para esto se llevará a cabo un estudio que integra los niveles de contaminación en la columna de agua, en el sedimento y en los organismos; que incluye respuestas específicas de toxicidad, sus relaciones con los procesos ecológicos y sus efectos en las comunidades planctónicas y bentónicas. Se harán bioensayos de campo para evaluar los efectos sobre el consumo de biomasa vegetal y detritus por parte de las especies del plancton y de los macro-invertebrados, como una medida de la alteración de la función del ecosistema fluvial. Estos bioensayos serán contrastados y complementados con pruebas de toxicidad en el laboratorio y con cambios en la diversidad de especies tolerantes y sensibles a los contaminantes. 3- La tercera etapa es de modelaje, predicción y gestión de la calidad del ecosistema acuático. La información obtenida contribuirá decisivamente a mejorar la capacidad predictiva, la de diagnóstico de los problemas ambientales, y la de mejora de la protección de recursos naturales de gran valor ecológico.

Investigación y Extensión