Coordinadora:
-
Dra. Patricia Monge Guevara
Tipo
- Proyecto
Objetivo General:
Establecer una colaboración inter-universitaria para el desarrollo del área de epidemiología molecular y contribuir al conocimiento científico sobre los riesgos carcinogénicos de plaguicidas y otras sustancias tóxicas en interacción con la susceptibilidad genética.
Vigencia:
2008 - 2011
Resumen:
La tasa de incidencia de leucemia infantil en Costa Rica se encuentra entre las más altas del mundo (56 por millón/persona/año). Esta leucemia representa el 41% de todos los tumores infantiles; la leucemia linfocítica aguda es la más alta entre los niños de 1 a 4 años.
Existen suficientes evidencias que demuestran que el proceso cancerígeno es de origen clonal y de etiología multifactorial (factores ambientales, genéticos y su interacción). Estudios epidemiológicos previos sugieren que en la etiología de las leucemias infantiles intervienen al menos dos eventos: iniciación, que podría darse en el período prenatal y cuyo principal efecto es la modificación genética, y modificación molecular, que puede ocurrir prenatal o posnatalmente y ser mediada por exposiciones a xenobióticos, radiaciones u otros agentes ambientales.
Una sola célula debe acumular varias mutaciones para transformarse en maligna, lo que ocurre normalmente a lo largo de muchos años. Por esto, las altas tasas de incidencia en cánceres infantiles hacen pensar que la exposición paterna o materna a cancerígenos puede jugar algún rol en la salud de los hijos.
El IRET inició una investigación previa que generó datos valiosos sobre metodologías de estimación de la exposición ocupacional a plaguicidas de los padres y su asociación con el desarrollo de leucemias infantiles. El Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica, por su parte, ha realizado estudios sobre monitoreo del daño genético inducido por la exposición ocupacional a plaguicidas y confirmó su existencia en trabajadoras expuestas. Además, desarrolla investigaciones sobre genes de susceptibilidad al cáncer.
Por tanto, se propone un estudio de dos componentes que reúna estas experiencias:
- Análisis de plaguicidas de uso doméstico, por un lado, y exposición ocupacional a sustancias químicas no plaguicidas (solventes orgánicos y metales pesados), por otro.
- Análisis de factores genéticos de riesgo para el cáncer, relacionados con susceptibilidad y leuquemogénesis en niños, en relación con la exposición paternal a xenobióticos.