Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 am- 12 md y de 1:00 pm - 5:00 pm

  • (+506) 2277-3584
  • iret@una.cr

Investigación y Extensión del IRET

Reduciendo el riesgo de exposición a calor y deshidratación en trabajadores de una empresa arrocera

Unidades Académicas:

  • Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas (Titular)
  • Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida

Coordinadora:

Contacto en el IRET:

Tipo

  • Proyecto

Objetivo General:

Evaluar mediante métodos cualitativos y cuantitativos la efectividad de una estrategia para mitigar los efectos del estrés térmico en cortadores de caña de azúcar durante una zafra en un ingenio en Guanacaste, Costa Rica.

Vigencia:

2016 - 2019

Resumen:

Se ha mostrado que los cortadores de caña de azúcar en Guanacaste trabajan en condiciones de calor peligrosas para su salud. Tanto el riesgo a muerte como la exposición crónica a calor, son factores identificados como probables causas de la Epidemia de Enfermedad Renal Crónica de Origen no-Tradicional (ERCnT). Sin embargo, en Costa Rica no existen programas de intervención para reducir estas exposiciones.

El tema de la ERCnT ha sido priorizado por Decreto Presidencial en Costa Rica y por COMISCA y la OPS Regionalmente, por lo tanto, las universidades públicas tienen la función de participar en la generación de evidencia y la búsqueda de soluciones. Para ello, el proyecto actual se cuenta con un equipo interdisciplinario de dos unidades de la UNA (IRET y CIDISAD) e investigadores internacionales del Programa "Salud del Trabajador y Eficiencia" (WE, por sus siglas en inglés) quienes han estado desarrollando e implementando un programa de intervención en El Salvador.

Se propone una respuesta interdisciplinaria que incluye investigación cualitativa y cuantitativo en una propuesta que integra la investigación y la extensión hacía el sector productivo de caña de azúcar, enfocado hacia una población vulnerable. El objetivo general del proyecto es: Desarrollar una estrategia de intervención piloto para reducir el riesgo de exposición a calor y la deshidratación durante horas laborales en un grupo de cortadores de caña de azúcar, para la prevención de efectos como el daño renal, fatiga crónica y lesiones musculoesqueléticas.

Los objetivos específicos (resumidos) son: 1)Diseñar una intervención integral para mejorar condiciones de hidratación y estrés térmico en cortadores en Guanacaste; 2)Determinar si la intervención diseñada reduce indicadores de efecto; 3)Evaluar cualitativamente la efectividad de la estrategia de intervención; 4)Comunicar los hallazgos para desarrollar mayor sinergia en el futuro de la investigación.

El objetivo 1 se abordará en forma participativa para desarrollar una intervención con actores académicos, empresariales, gubernamentales y de movimientos de trabajadores. Se tomará como punto de partida las experiencias del Programa WE. Para el objetivo 2, se evaluará la intervención por medio de (1) biomarcadores en sangre y orina para evaluar, deshidratación, daño muscular y daño renal; (2) mediciones fisiológicas y (3) el índice de calor (TGBH) como indicador de riesgo a estrés térmico. Para el objetivo 3, se utilizará la investigación cualitativa a través de grupos focales y entrevistas y análisis de datos, utilizando Teoría Fundamentada. Para el objetivo 4, se utilizará las experiencias previas y las relaciones establecidas para hacer llegar el mensaje a los actores pertinentes y en forma adecuada para cada uno.

Se generará los siguientes productos: un protocolo de intervención, informes técnicos, publicaciones populares, publicaciones científicas, y 5 trabajos finales de graduación en al menos dos programas.

Investigación y Extensión