Unidades Académicas:
- Escuela de Ciencias Agrarias (Titular)
- Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas
- Campus Sarapiquí
Coordinador:
- M.Sc. Esteban Arboleda Julio
Contacto en el IRET:
Tipo
- Proyecto
Objetivo General:
Promover en forma participativa la producción agroecológica, el manejo poscosecha y la comercialización alternativa de plátano sostenible en la zona de Talamanca, como estrategia de resiliencia socioecológica.
Vigencia:
2016 - 2019
Resumen:
La producción de plátano es una estrategia de vida de muchos pequeños productores de la zona de Talamanca, tanto en Alta como Baja Talamanca, tanto para productores indígenas como no indígenas. Este sistema de monocultivo es altamente dependiente del uso de agroquímicos sintéticos, conllevando a altos costos de producción, y aumentando la vulnerabilidad de los sistemas de producción.
Por otro lado, el Programa de Infantes y Salud Ambiental (ISA) con un enfoque eco sistémico del IRET, en evaluaciones realizadas en la zona de Talamanca entre el 2006 y el 2009, encontró moléculas residuales del fungicida Mancoceb y del insecticida clorpirifos en la orina de niños que viven cerca de plantaciones que utilizan este insumo intensamente, y niveles mucho menores en niños que viven cerca de las plantaciones orgánicas. Posteriormente, como parte de las actividades del Programa ISA entre 2010 y 2014, se establecieron cuatro parcelas experimentales agro-ecológicas, usando un enfoque participativo, dentro de las fincas de plátano de productores indígenas y no indígenas para buscar alternativas a la producción convencional (Diaz et al., 2011). Los resultados de estas parcales demostraron que es posible producir un plátano de forma agroecológica. Sin embargo, los productores expresaron la necesidad de tener acceso a un mercado para el plátano de bajo insumos agrotóxicos y/o orgánico para que la producción sea económicamente más atractiva.
Este proyecto busca el escalamiento de las experiencias anteriores con las parcelas experimentales de plátano para Promover en forma participativa la producción agroecológica, el manejo poscosecha y la comercialización alternativa (según las condiciones y los recursos de cada productor) zonas estratégicas de Talamanca (Sixaola y alta Talamanca). Las actividades del proyecto serán llevados a cabo por un grupo transdisciplinario de la Escuela de Ciencias Agrarias, la Maestría de Agricultura Ecológica y el IRET, junto con los productores de las diferentes comunidades.
Entre los productores esperados, se espera contar con una estrategia de manejo de producción de plátano agroecológica, que podrá apoyar a los productores convencionales y orgánicos.