Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 am- 12 md y de 1:00 pm - 5:00 pm

  • (+506) 2277-3584
  • iret@una.cr

Investigación y Extensión del IRET

Biodegradación de residuos agroindustriales del cultivo de piña (Ananas comusus) utilizando un consorcio de hongos y bacterias

Unidades Académicas:

  • Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas (Titular)
  • Escuela de Ciencias Ambientales
  • Escuela de Química

Coordinador:

Tipo

  • Proyecto

Objetivo General:

Estudiar la biodegradación de residuos orgánicos del cultivo de la piña (Ananas comusus) utilizando un consorcio de microorganismos, para evaluarlos como una alternativa de tratamiento de los residuos agrícolas

Vigencia:

2014 - 2015

Resumen:

El cultivo de piña produce anualmente millones de toneladas de rastrojo por hectárea, las cuales se deben tratar rápidamente para evitar problemas ambientales, como es el caso de la propagación de plagas como la mosca de establo. Actualmente, entre los mecanismos utilizados para el acelerar el proceso de descomposición se encuentran la aplicación de grandes cantidades de herbicidas quemantes sobre el material de desecho, de insecticidas cuando se detectan la presencia de larvas de mosca y la quema física de los residuos, todos procedimientos con alto riesgo para la salud humana por exposición a sustancias químicas, severos impactos ambientales ya documentados, así como de incrementos en los costos de producción por el impacto sobre el suelo agrícola.

El uso de microorganismos como una biotecnología alternativa para el tratamiento del rastrojo de la piña, permite descomponer los residuos de los cultivos, con la ventaja de que en el proceso reciclan energía y nutrientes hacia el suelo, lo que contribuye al enriquecimiento de los mismos. El proyecto pretende generar una metodología alternativa a las actuales para el tratamiento del rastrojo de la piña, realizando una valoración en laboratorio de una metodología para acelerar el proceso de degradación del rastrojo, analizando el proceso desde múltiples ángulos. La propuesta busca determinar la eficiencia del tratamiento con consorcios microbianos, evaluando el proceso de la transformación del material física (determinación de resistencia mecánica) química (contenido de celulosa y lignina) y biológica (determinación de actividades enzimáticas). El trabajo propone una metodología para evaluar aspectos de la degradación que resultan relevantes para optimizar el uso de microorganismos en la degradación del rastrojo en el campo o la preparación del mismo para la obtención de materiales aprovechables.

Investigación y Extensión