Instituciones externas:
- Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)
Coordinador:
Tipo
- Proyecto
Objetivo General:
Renovar la oferta académica del Programa Interuniversitario de Posgrado en Salud Ocupacional,incrementando sus énfasis y mejorando la cobertura y accesibilidad de la capacitación en la región Centroamericana, a través de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
Vigencia:
2011 - 2013
Resumen:
En Centroamérica, los procesos industriales han tenido un auge como resultado del desarrollo de la sociedad y del fenómeno de globalización. La importancia de los abordajes adecuados que mejoren las prácticas de trabajo y salud de los trabajadores es reconocida, al igual que las necesidades de capacitación, intercambio de información y experiencias con profesionales experimentados en temas específicos (Rojas et al. 2008).
Actualmente existen pocos programas formales de capacitación a nivel de grado y postgrado, los cuales hacen un aporte importante, pero no llenan las necesidades de la Región en términos de formación de recursos. Es así como grupos de académicos, de dos universidades estatales de Costa
Rica (Universidad Nacional e Instituto Tecnológico de Costa Rica) han desarrollado el PIPSO, un programa que integra la docencia formal de posgrado, así como algunos cursos de capacitación continua y de actualización profesional, obedeciendo a las necesidades de formación de grupos profesionales, tanto a nivel nacional, como a nivel de la Región Centroamericana.
A través de los años, el PIPSO se ha consolidado como programa de excelencia, y cuenta con un grupo de docentes de trayectoria en su campo, que le aportan estabilidad y seguridad al Programa y ofreciendo una capacitación actualizada a estudiantes, egresados y graduados. Las fronteras de PIPSO han trascendido a la región Centroamericana, en donde diversos grupos profesionales y académicos se han acercado a solicitar tanto apoyo a sus programas universitarios existentes, como en el desarrollo de programas docentes específicos. Ejemplos de este son la participación en los recursos de capacitación regionales de la Red-Saltra de varios de nuestros profesores, la solicitud de Asociaciones Profesionales de Médicos de Guatemala y Honduras a participar como docentes en varios cursos de capacitación contínua, cursos OSHA estándares para la industria en general y para la construcción.
SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO CON RECURSOS DEL FONDO DEL SISTEMA 2011 (Para proyectos propuestos por los equipos y comisiones adscritas a las Comisiones de Vicerrectores y por las comisiones que dependen directamente del CONARE)
14 Sin embargo, la totalidad de los cursos se han ofrecido bajo la modalidad presencial, lo cual presenta algunas limitantes de tipo logística, pues requiere de la movilización de participantes y docentes y dificulta el acceso de participantes de lugares alejados. Adicionalmente, la inversión en el traslado y hospedaje de profesores requiere de una inversión económica adicional al costo del curso per se. Es por ello, que consideramos oportuno transformar nuestro plan de estudios en modalidad bimodal, combinando la modalidad presencial con la virtual, a través de la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), aprovechando así, las capacidades de ambas instituciones y ofreciendo mayor accesibilidad a profesionales del territorio nacional, así como de otras regiones de