Coordinador:
- M.Sc. María Luisa Fournier Leiva
Tipo
- Proyecto
Objetivo General:
Desarrollar e implementar un programa de educación ambiental para la conservación (uso manejo y protección) de recursos naturales del Refugio de Vida Silvestre Caño Negro dirigido a los pobladores de la zona; que tome en cuenta la actividad turística y la calidad ambiental de los humedales.
Vigencia:
2011 - 2012
Resumen:
Los refugios de vida silvestre surgen en nuestro país como una respuesta de la sociedad costarricense para proteger y conservar sitios de gran belleza escénica y valor natural y social. Con el tiempo y como resultado del desarrollo, la expansión de la frontera agrícola y de la urbanización creciente, estos sitios han ido transformándose en islas naturales, cobrando mayor importancia como recursos de valor natural, comercial y turístico, con la consecuente sobre explotación que esto representa. En el caso del Refugio de Vida Silvestre Caño Negro, todo esto está amenazado como resultado de un desarrollo agrícola desordenado y por el desconocimiento de sus beneficiarios de la vulnerabilidad del ecosistema ante las acciones humanas.
Las comunidades en y alrededor del refugio son las usuarias directas y primeras beneficiarias de este sistema. Sin embargo existe poca educación sobre el manejo adecuado de los recursos de vida acuática y poco conocimiento de la importancia que estos tienen en el equilibrio de los ecosistemas terrestres asociados con el mismo. Las actividades agrícolas, turísticas e industriales desarrolladas de forma no planificada, desordenada y sin control que ocurren en la zona pueden estar teniendo efectos devastadores en la diversidad y conservación de los ecosistemas lagunares y sus alrededores.
Esta iniciativa tiene como objetivo el estudio de las amenazas que hay sobre el ecosistema del Refugio de Vida Silvestre de Caño Negro y de cómo estas amenazas han impactado el ecosistema. Todo esto con el fin de construir junto con la población de Caño Negro (y otros actores sociales de la zona) criterios para la sostenibilidad de los recursos naturales, para protegerlos y hacerlos menos vulnerables a la sobre explotación que ocurre hoy en día. La iniciativa además, busca, que la población visualice la importancia económica y social que tiene preservar de un recurso natural como este.
Al inicio de la iniciativa se realizará un estudio sobre la actividad turística y agrícola alrededor del refugio; seguido por un diagnóstico de la actividad agrícola y de un programa de monitoreo de la calidad del agua que incluye la caracterización física y química de algunos puntos dentro del Refugio, la medición de su contaminación mediante la presencia de residuos de plaguicidas y la realización de ensayos de toxicidad; así como de la determinación de marcadores de exposición a sustancias tóxicas en el laboratorio con organismos del sitio, que ayudarán a estimar la vulnerabilidad del ecosistema y el riesgo que representa para el mismo el uso de agroquímicos. Paralelo a estas actividades y utilizando la información generada como insumo, se procederá a realizar un plan de educación ambiental.
Finalmente se realizará un encuentro con la comunidad para la discusión de los resultados de las investigaciones realizadas y la información recolectada para capacitar en las acciones de manejo sostenible del sistema de humedales.