Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 am- 12 md y de 1:00 pm - 5:00 pm

  • (+506) 2277-3584
  • iret@una.cr

Investigación y Extensión del IRET

Gestión participativa de la calidad del agua en la microcuenca Potrero Caimital (GEPA)

Instituciones externas:

  • Ministerio del Ambiente y Energía
  • Municipalidad de Nicoya

Unidades Académicas:

  • Sede Región Chorotega (Titular)
  • Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas

Coordinador:

  • Rigoberto Rodríguez Quirós

Contacto en el IRET:

Tipo

  • Proyecto

Objetivo General:

Contribuir en la calidad de vida de la población de Nicoya y Hojancha con la creación conjunta entre los diversos actores, de un modelo para la gestión de la calidad de las aguas de consumo humano en la microcuenca Potrero-Caimital.

Vigencia:

2017 - 2018

Resumen:

La región Chorotega se ha visto afectada en los últimos años por problemas de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, debido principalmente a actividades productivas agropecuarias (arroz, caña, melón, ganadería) que utilizan paquetes tecnológicos, en ocasiones intensivos en agroquímicos. Aunado a esto, la disponibilidad de agua en cantidad y calidad se ha visto disminuida, obediente en parte a la intensificación de los efectos del cambio climático y variación climática como el fenómeno del niño. Además de los problemas de contaminación y sus posibles efectos sobre la salud humana, se han experimentado pérdidas millonarias en el sector productivo. En ese marco,el Servicio Nacional de Aguas, Riego y Avenamiento (SENARA) emite una alerta sobre el peligro por contaminación de las aguas del acuífero Potrero-Caimital. Esta área de posible afectación, está delimitada por la cuenca (del mismo nombre) de la cual se obtiene el agua de consumo de los poblados de Nicoya y Hojancha.

Con el afán de encontrar soluciones a los problemas de disponibilidad en cantidad y calidad de agua para la población de la cuenca Potrero-Caimital en Nicoya y Hojancha, el Comité Cantonal de Coordinación Interinstitucional (CCCI) de la Municipalidad de Nicoya, con participación de diferentes grupos como ASADAS, ministerios, instituciones públicas y grupos organizados, hace un llamado a la academia e investigadores en general, para que se analice y se aborde el problema de manera integral.

Es así como nace el proyecto Gestión Participativa de la calidad del agua en la Microcuenca Potrero Caimital (GEPA), amparado en la estrategia del CCCI.
En la suma de actores de esta estrategia, el CEMEDE, el HIDROCEC y el IRET han participado en las sesiones de trabajo convocadas por la Comisión para el Manejo de las Cuencas Potrero-Caimital y el CCCI de la Municipalidad de Nicoya desde el 2015. El objetivo del proyecto es contribuir en la calidad de vida de la población de Nicoya y Hojancha con la creación conjunta de un modelo para la gestión de la calidad de las aguas de consumo humano en la microcuenca Potrero-Caimital.

La estrategia de trabajo es el abordaje conjunto, mediante coordinación y participación de todos los actores, quienes analizarán resultados particulares (por ejempo de zonas más propensas a contaminación), y plantearán las acciones que deben ser incluidas en un plan de gestión de la micro cuenca.

Los principales resultados de este acompañamiento, se materializan en un plan de monitoreo de la calidad de las aguas, el cual se definirá de manera participativa entre los actores, que incluye la municipalidad, ASADAS, instituciones, investigadores-extensionistas. Además, destaca la participación estudiantil, el fortalecimiento de alianzas entre la academia con los diversos sectores de la sociedad y la sistematización de los resultados, así como en la publicación de artículos científicos.

Investigación y Extensión