Coordinador:
Tipo
- Proyecto
Objetivo General:
Incrementar el desarrollo y la adopción del enfoque ecosistémico en salud (Eco-Salud) para apoyar prácticas y políticas multi-sectoriales que contribuyan con sociedades más sanas, justas y ecológicamente sostenibles en la región de las Américas.
Vigencia:
2013 - 2018
Resumen:
El cambio rápido es una característica constante de nuestro tiempo, exige a los gobiernos y las sociedades de todo el mundo lidiar con retos múltiples y simultáneos, incluyendo la variabilidad del clima, los fenómenos meteorológicos extremos, la rápida urbanización, la inestabilidad económica, el movimiento de personas y mercancías dentro y entre las fronteras y el deterioro de los ecosistemas. Sin embargo, en la lucha por un mundo más sano, más equitativo y sostenible, a menudo actuamos como si el desarrollo es algo más que un proceso social desordenado de gestión en constante cambio y a menudo interacciones impredecibles entre las personas y los ecosistemas que sostienen las actividades sociales y económicas.
Esta brecha ha llevado a un creciente llamado por los investigadores, tanto en el Norte como en el Sur de prestar mayor atención a las ideas de los sistemas complejos adaptativos, que nos ayuden a hacer frente a los problemas del desarrollo en la intersección de la salud, los ecosistemas y la sociedad. Nuevos enfoques de investigación, política, práctica y formación son necesarios que interactúen disciplinas y sectores (salud, medio ambiente, economía, desarrollo social, educación, y otros). El enfoque ecosistémico para la salud humana se ha convertido en uno de estos enfoques.
Este proyecto aprovechará las fortalezas existentes en los usos prácticos y teóricos de los enfoques de ecosalud entre las comunidades de práctica de Canadá (COPEH-CAN), y América Latina y el Caribe (COPEH-LAC). La colaboración actual tiene como objetivo: mejorar las estrategias, los métodos y medios para influir y orientar políticas intersectoriales y prácticas que mejoren la sostenibilidad de los ecosistemas y la salud pública. Este proyecto de investigación y capacitación se desarrollará y ejecutará en un período de cuatro años, con un alcance panamericano. El programa del proyecto actual se compone de becas de formación, escuelas de verano, talleres intensivos de desarrollo profesional, becas de investigación y sesiones de diálogo con múltiples actores sociales.
Un resultado esperado clave es aumentar la capacidad de los responsables políticos, profesionales e investigadores, jóvenes y más experimentados, para hacer frente a los desafíos teóricos y metodológicos de la comprensión, la comunicación y la respuesta a los problemas complejos en el nexo de la salud, los ecosistemas y la sociedad. La colaboración también aprovechará las oportunidades existentes para avanzar y consolidar la institucionalización del Enfoque Ecosistémico en Salud en las Américas, dado el creciente interés y aceptación por parte de actores principales (gobiernos, instituciones de investigación y académicas, multilaterales y organizaciones internacionales). Un plan de sostenibilidad se pondrá en marcha para dar continuidad a las políticas y prácticas de divulgación y creación de capacidad a través de ambos sub continentes (Canadá-Norte América y América Latina y el Caribe).