Unidades Académicas:
- Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Titular)
- Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida
Coordinador:
- Dra. Ana María Mora Mora
Tipo
- Proyecto
Objetivo General:
El objetivo general de este proyecto de investigación consiste en examinar si la exposición ocupacional a plaguicidas perjudica la salud de trabajadores de fincas hortícolas convencionales y orgánicas en la zona de Zarcero, Alajuela.
Vigencia:
2016 - 2018
Resumen:
Los plaguicidas son utilizados intensivamente en la agricultura en distintos países del mundo, incluyendo Costa Rica. Diversos estudios han evidenciado que los trabajadores agrícolas de fincas convencionales son particularmente vulnerables a los efectos adversos en la salud de la exposición a plaguicidas. Sin embargo, la falta de investigaciones relacionadas con los efectos en la salud de la exposición a plaguicidas en países de ingresos bajos y medios, y particularmente aquellos ubicados en zonas tropicales, resulta preocupante. Asimismo, los beneficios para la salud de los trabajadores agrícolas que practican la agricultura orgánica son poco conocidos. También existen vacíos en el conocimiento de los efectos de la exposición ocupacional a plaguicidas en la salud de los trabajadores agrícolas que laboran en zonas con prácticas agrícolas mixtas.
El objetivo general de este estudio es examinar si la exposición ocupacional a plaguicidas perjudica la salud de trabajadores de fincas hortícolas convencionales y orgánicas en la zona de Zarcero, Costa Rica. Se incluirán en el estudio 150 trabajadores agrícolas de fincas convencionales y 150 trabajadores agrícolas de fincas orgánicas, quienes serán visitados por el equipo de investigación en dos ocasiones. La primera visita incluirá: (i) la administración de un cuestionario estructurado que contendrá preguntas sobre características socio-demográficas, historia ocupacional, exposición a plaguicidas en el trabajo y en la casa, síntomas y enfermedades respiratorias y alérgicas, síntomas de intoxicación aguda a plaguicidas; (ii) la administración de pruebas neuroconductuales (e.g., Inventario Breve de Síntomas) con una evaluación simultánea de la función cerebral por medio de espectroscopia infrarroja cercana (NIRS, por sus siglas en inglés; en una submuestra de los participantes); (iii) unas mediciones antropométricas (i.e., altura, peso y circunferencia abdominal) y de presión arterial; (iv) la medición de la actividad de la enzima acetilcolinesterasa; y (v) la recolección de muestras de orina y de cabello para la cuantificación de metabolitos de plaguicidas y manganeso. La segunda visita (~1 mes después de la recolección de las primeras muestras) incluirá la recolección de una muestra de orina repetida, una muestra de uñas de los pies y la administración de un cuestionario corto sobre exposición reciente a plaguicidas. Posteriormente, se evaluarán posibles asociaciones entre la exposición ocupacional a plaguicidas (estimada a través de las exposiciones reportadas por los participantes con base en los cultivos agrícolas trabajados durante el último año, así como biomarcadores de exposición en orina, cabello y uñas) y los efectos en la salud. Los resultados generales serán divulgados a las comunidades de la zona y a otros actores sociales mediante talleres de restitución, cartas, folletos ilustrativos, artículos científicos, presentaciones en congresos y medios de comunicación popular.