Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 am- 12 md y de 1:00 pm - 5:00 pm

  • (+506) 2277-3584
  • iret@una.cr

Investigación y Extensión del IRET

Red de Gestión Integrada del Recurso Hídrico

Unidades Académicas:

  • Escuela de Ciencias Biológicas (Titular)
  • Escuela de Ciencias Ambientales
  • Dirección de Investigación
  • Sede Región Chorotega
  • Escuela de Química
  • Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas

Coordinadora:

  • M.Sc. Alicia María Fonseca Sánchez

Contacto en el IRET:

Tipo

  • Actividad

Objetivo General:

Consolidar una red de académicos de la Universidad Nacional que integren el trabajo multi e interdisciplinario en Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) para la participación activa de diversos grupos sociales, institucionales y educativos.

Vigencia:

2020 - 2021

Resumen:

La presente propuesta se enmarca en el quehacer sustantivo de la universidad en la línea temática de la Gestión Integrada del agua. La Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) constituye una herramienta para mejorar la utilización, planificación y protección del agua con un enfoque participativo en el manejo de cuencas hidrográficas.

La presente propuesta corresponde a la II Fase de la RedGIRH y pretende estar conformada por un grupo de investigadores, estudiantes, actores locales y representantes de organizaciones Gubernamentales y No gubernamentales con interés en la GIRH. Inicialmente, se compone de académicos que han ido desarrollando un vínculo a través del trabajo conjunto en proyectos de investigación y en iniciativas de articulación como el PRIGA o la Comunidad Epistémica del Agua de la UNA.

Posteriormente, se propone la inclusión de otras personas académicas que laboran el tema GIRH en la Universidad Nacional, así como la incorporación de actores sociales clave en la gestión del agua. Por tal motivo, se plantea fomentar la participación de representantes de municipalidades, acueductos rurales, MINAE, entre otros, en los procesos GIRH, para el fortalecimiento de capacidades, desarrollo de actividades, generación de indicadores ambientales, intercambio de experiencias y divulgación de resultados generados por los académicos y grupo meta. Por su parte, se plantea la incorporación de participación estudiantil en las actividades de los miembros de la red y su vinculación con actores externos a la universidad.

Finalmente, entre las metas y resultados que se pretenden alcanzar con la red se pueden citar integración y vinculación de otros académicos a la red, sistematización y divulgación de actividades, divulgación del quehacer de investigación que realizan los miembros de la red, participación en congresos, talleres, divulgación de boletines, alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil.

Investigación y Extensión