Instituciones Externas:
- Universidad de Costa Rica
Coordinadora:
- M.Sc. María Luisa Fournier Leiva
Objetivo General:
Evaluar las implicaciones ecotoxicológicas y sanitarias del uso de antibióticos en el distrito de Riego Arenal-Tempisque y la parte interna del Golfo de Nicoya debido a su empleo en actividades agropecuarias y acuícolas.
Vigencia:
2008-2011
Resumen:
Los antimicrobianos han revolucionado la medicina moderna y contribuido a mejorar la calidad de vida de millones de personas durante los últimos 60 años. Se estima que un 50% de los antimicrobianos comercializados en el mundo se utilizan para el tratamiento de infecciones en animales y cultivos, o bien, como aditivos en la dieta de animales domésticos.
Las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos se asocian a elevadas tasas de morbilidad y mortalidad, así como a consecuencias indeseables en la salud de las plantas y animales y por ende, en la economía de los países (costo de tratamientos y baja productividad).
Si se considera que los antimicrobianos ejercen su efecto inhibitorio a bajísimas concentraciones y de manera temporal, su acumulación y persistencia en el ambiente (suelo, cuerpos de agua y sedimentos) pueden ser catalogadas como una forma de contaminación.
Este proyecto, entre otros:
- Diagnosticará el uso de antimicrobianos y metales en actividades productivas del distrito de riego Arenal-Tempisque y la parte interna del Golfo de Nicoya.
- Realizará una evaluación preliminar de riesgo.
- Determinará el nivel de contaminación en: a) muestras de agua y sedimento recolectadas en estanques de cultivo de peces dulceacuícolas y de camarones marinos, b) material vegetal y suelos colectados en parcelas de melón y arroz y c) materia prima y alimento para consumo animal terminado.
- Estimará el número y proporción de bacterias resistentes en las muestras, su grado de susceptibilidad in Vitro, así como la prevalencia de algunos genes de resistencia que podrían explicar su fenotipo.
- Investigará si los determinantes de resistencia detectados pueden transferirse de forma horizontal a bacterias comensales del ser humano.
Si se demuestra que el uso de los antimicrobianos compromete la biodiversidad de los ecosistemas y/o la salud de la población en contacto con el distrito de riego, habrá pautas para instaurar programas de monitoreo/registro y establecer regulaciones que conlleven al desarrollo de mejores prácticas de cultivo y de alimentación animal.