Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 am- 12 md y de 1:00 pm - 5:00 pm

  • (+506) 2277-3584
  • iret@una.cr

Investigación y Extensión del IRET

II Encuesta Centroamericana de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud (II ECCTS) Proyecto adscrito al Programa Regional Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SIA 0370-17)

Coordinadora:

  • Dra. Marianela Rojas Garbanzo

Tipo

  • Proyecto

Objetivo General:

Desarrollar la II Encuesta Centroamericana de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud en los seis países de habla hispana de Centroamérica, a un mínimo de 1.200 trabajadores por país (7.200 en total), de ambos sexos, en empleos formales e informales, tanto urbanos como rurales.

Vigencia:

2017 - 2021

Resumen:

La región centroamericana carece de datos fiables y precisos que informen sobre las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora. Las Encuestas de Condiciones de Trabajo y Salud han surgido como una fuente de información alternativa en salud laboral que recoge la percepción de la población trabajadora sobre numerosos aspectos de su trabajo y su salud, brindando una visión amplia y complementaria de esta compleja relación. Generalmente, proporcionan información sobre las características sociodemográficas, condiciones de trabajo y empleo, recursos y actividades preventivas del centro de trabajo, y estado de salud de la población trabajadora (Iñiguez, Agudelo-Suárez, Campos-Serna, Cornelio, & Benavides, 2012). De esta manera, aspiran cumplir con su objetivo principal, que es apoyar en el diseño y evaluación de programas preventivos y políticas públicas dirigidos a mejorar la salud de la población trabajadora.

Las ECTES ofrecen varias ventajas frente a las fuentes tradicionales de información. En primer lugar, proporcionan una perspectiva más amplia sobre la relación trabajo y salud, debido a que recogen información sobre un mayor número de dimensiones en salud laboral (Artazcoz, 2003). En segundo lugar, la flexibilidad de los cuestionarios permite la adaptación de sus contenidos a los cambios en la evidencia científica, y a las prioridades establecidas en un momento determinado (Lilley, Feyer, Firth, Cunningham, & Paul, 2010). En tercer lugar, se basan en muestras representativas de la población y pueden; si el diseño de la muestra lo permite, captar a toda la población ocupada. Además, son comparativamente más fáciles de implementar y menos costosos que los registros tradicionales (Brooke et al., 2005).

En 2011 se realizó la I Encuesta Centroamérica de Condiciones de Trabajo y Salud (I ECCTS), que destaca por ser la primera que incluye todos los países de habla hispana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá). Resultados de la I ECCTS ofrecen por primera vez, datos comparables sobre el trabajo y el estado de salud de los trabajadores de la economía formal e informal, además, demuestra la baja calidad del empleo en una gran parte de Centroamérica. Destaca también en la I ECCTS altas prevalencias a distinto factores de riesgo, similares con los encontrados con otros países desarrollados.

Esperamos que los resultados de esta nueva encuesta, de la II ECCTS, nos permitan disponer de nueva información para la comparabilidad entre los países y en dos periodos de información. Así también disponer de información fiable y actualizada que permita conocer la situación en temas de salud y trabajo en la región, para contribuirán en la mejorara de las capacidades de diagnóstico, registro y vigilancia epidemiológica de los riesgos del trabajo y fortalecer los sistemas de información de la salud de la población trabajadora.

Investigación y Extensión