Unidades Académicas:
- Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas (Titular)
- Departamento de Física
- Instituto de Investigación y Servicios Forestales
Coordinador:
Objetivo General:
Evaluar el efecto de la variabilidad climática, la presencia de contaminantes de origen agrícola y las modificaciones en el uso de suelo y hábitat, sobre la biodiversidad de la Laguna Madre de Dios, para la generación de indicadores que permitan evaluar el estado de salud del ecosistema y sean un insumo en el desarrollo de políticas de protección para ecosistemas costeros.
Vigencia:
2016 - 2019
Resumen:
La Laguna Madre de Dios es un estuario ubicado en la costa Caribe que protege una alta diversidad de organismos acuáticos y terrestres, entre ellos peces de interés económico como el sábalo, pargo y el guapote. Con un rango mareal menor a 50 cm, este estuario se caracteriza por una alta estratificación y una cuña salina cuya extensión varía notablemente con el caudal de los ríos que fluyen hacia el sistema. El movimiento del agua es complejo debido a la conexión de la Laguna con los ríos Pacuare y Madre de Dios en sus extremos norte y sur, así como con los sistemas decanales que se extiende hacia el sur hasta Moín.
La Laguna recibe agua dulce de los ríos Pacuare, Madre de Dios y Bataán, en cuyas cuencas hay desarrollo de agricultura intensiva con alto uso de agroquímicos. Otras amenazas a este ecosistema son el cambio climático y cambios en el uso de la tierra en los alrededores y en la cuenca. En efecto los habitantes de la zona reportan fenómenos que no se han presentado en décadas tales como el cierre de la boca de la Laguna al Mar Caribe, ocurrido en el año 2014.
Estudios anteriores realizados en la zona han documentado la presencia constante de plaguicidas y nutrientes tanto en los afluentes de la Laguna como en ella misma, así como efectos en organismos que habitan este sistema. Igualmente se cuenta con una caracterización preliminar de la hidrología de la Laguna y su particular estratificación de agua dulce y salada.
En esta propuesta, con la colaboración de físicos, químicos, biólogos, ecotoxicólogos e ingenieros forestales y agrónomos, se busca desarrollar indicadores de los factores de estrés (variabilidad climática, presencia de agroquímicos y cambios en el hábitat y uso del suelo) y su influencia sobre el estado de salud del ecosistema de la Laguna y su biodiversidad. Ello aportará al conocimiento y generación de indicadores ambientales relevantes para el seguimiento de este y otros humedales costeros en el trópico.
Dentro de las líneas de trabajo definidas para el área Ambiente del IRET, se promueve la evaluación y gestión de la calidad ambiental de los sistemas naturales; los estudios en ecosistemas y comunidades naturales en ambientes tropicales, el desarrollo de indicadores biológicos de calidad ambiental para ecosistemas acuáticos, así como la evaluación de exposición a sustancias tóxicas y su efecto ambiental. Por su parte, el grupo de la Oceanografía del Departamento de Física plantea dentro de su visión, el liderar la investigación en física y sus aplicaciones, proyectándonos a la sociedad, contribuyendo al conocimiento de los procesos oceánicos así como su aplicación para un adecuado uso y aprovechamiento de sus recursos. El INISEFOR plantea como objetivo estratégico, desarrollar proyectos de investigación, extensión y servicios en las áreas cognitivas del instituto, pertinentes, de calidad, con un enfoque multi e interdisciplinario para brindar soluciones integrales e innovadoras a los problemas de la actividad forestal.