Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 am- 12 md y de 1:00 pm - 5:00 pm

  • (+506) 2277-3584
  • iret@una.cr

Investigación y Extensión del IRET

Evaluación ecotoxicológica de plaguicidas utilizados en actividades agrícolas y apícolas de la región Pacífico Central de Costa Rica sobre abejas melíferas (Apidae- Apini) y abejas nativas sin aguijón (Apidae-Meliponini)

Unidades Académicas:

  • Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas (Titular)
  • Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales

Coordinadora:

Tipo

  • Proyecto

Objetivo General:

Determinar la exposición y la sensibilidad de abejas melíferas y abejas nativas sin aguijón a insecticidas utilizados en agricultura y sustancias químicas usadas para el mantenimiento de la sanidad de las colmenas; con el fin de conocer el impacto que representa para la diversidad de estos organismos y los servicios de polinización.

Vigencia:

2018 - 2021

Resumen:

Los insectos polinizadores, como las abejas son un componente importante de la biodiversidad, tanto por el valor que ellos mismos representan como por los servicios ambientales que suministran. En los últimos años se ha propagado una alerta a nivel mundial por la pérdida masiva de colonias de abejas que se ha relacionado con varios factores asociados con actividades humanas. Factores como patógenos, parásitos, pérdida de hábitat, contaminantes ambientales y la interacción entre ellos han sido frecuentemente señalados y evaluados como posibles responsables de este fenómeno. La pérdida de las colonias está teniendo un impacto negativo evidente sobre la producción agrícola y probablemente en la flora silvestre. Los insecticidas se han señalado como uno de los factores responsables por el decline en poblaciones de abejas y el desorden de colmena vacía que se ha descrito en Apis mellifera, sin embargo, poco se conoce sobre la exposición y efectos que pueden estar ocurriendo en especies nativas de abejas sin aguijón.

Para conocer el impacto que los insecticidas está causando en especies polinizadoras, este trabajo propuesto por dos unidades de la FCTM, enfocado en la región Pacífico Central de Costa Rica, se propone: realizar el diagnóstico de uso de plaguicidas en los cultivos agrícolas asociados con actividades apícolas en la región así como el uso de estos productos en colmenas; determinar la exposición de las abejas a estos compuestos mediante análisis de residuos de plaguicidas en organismos que forrajean en plantaciones agrícolas así como en matrices de sus colmenas (miel y polen); y los efectos agudos y sub-letales que plaguicidas relevantes para la zona causan en especies de abejas mediante pruebas de toxicidad.

También, se espera que la interacción entre los académicos, los apicultores y los estudiantes facilite el proceso de búsqueda de prácticas de manejo que mejoren la sanidad de las colmenas y los productos derivados de esta actividad y que la puesta en marcha de los métodos de análisis químicos en miel y polen ayuden al productor en cuanto al aseguramiento de la calidad de dichos productos. Al final, la integración de la información generada permitirá inferir sobre el impacto que el uso de plaguicidas representa para estas especies. Esta información será también muy relevante para el sector agrícola en la zona de estudio y del país en general porque la agricultura depende en gran parte del servicio de polinización.

Investigación y Extensión