Coordinadora:
Tipo
- Proyecto
Objetivo General:
Identificar las causas que limitan la integridad y funcionalidad ecológica de la Quebrada Peje, en el pacífico sur de Costa Rica
Vigencia:
2018 - 2021
Resumen:
La Quebrada Peje (Q Peje) está ubicada en la cuenca del Río Volcán, donde forma parte de un sistema de ríos y quebradas que nacen en el Parque Internacional La Amistad (PILA), hasta drenar en el Río General, en el pacífico sur de Costa Rica. En las afueras del Parque, dichos ríos y quebradas atraviesan pequeños asentamientos humanos, potreros de ganado y tierras agrícolas.
La Q Peje es especialmente vulnerable a la contaminación, ya que se encuentra inmersa en todo su recorrido, dentro de plantaciones de piña y, además, no cuenta con bosque ribereño que sirva de amortiguador o filtro de sedimentos, nutrientes y agroquímicos. A diferencia de los demás cuerpos de agua de la cuenca, la comunidad de macroinvertebrados acuáticos (MIA) que habitan la Q Peje muestra una marcada estacionalidad.
En un estudio previo, se identificaron 17 familias de insectos, moluscos y crustáceos, que colonizan la Q Peje en la época seca, pero luego desaparecen. Se desconoce si esto obedece al ciclo de vida de estos organismos o si, por el contrario, las condiciones de contaminación en la quebrada inhiben el desarrollo y establecimiento de una comunidad macrobentónica diversa. Por lo tanto, en este proyecto se tomarán muestras de MIA junto con otras variables bióticas y abióticas que potencialmente pueden ser determinantes en el establecimiento de las comunidades de MIA (flujo de agua, SST, temperatura, oxígeno disuelto, materia orgánica, productividad primaria, residuos de plaguicidas, entre otros).
Este muestreo se realizará mensualmente durante un período anual completo, para obtener datos sobre el ciclo de vida de los organismos y sobre la interrelación de factores limitantes para su bienestar. La información generada se sistematizará en una base de datos y se analizará mediante estadística multivariada para identificar las variables que producen efectos desfavorables en la integridad ecológica de la Q Peje. Finalmente, de acuerdo con las variables identificadas y el análisis de los datos, se plantearán ideas de mitigación y control a través de una propuesta de recuperación de la Q Peje.