Personal del IRET
Margaret Verónica Pinnock Branford, M.Sc.
M.Sc. Margaret Verónica Pinnock Branford
Bióloga, manejo de recursos
naturales, ecología acuática
Área: Ambiental
Laboratorio de Estudios
Ecotoxicológicos
Teléfono: (506) 22773886
Manejo de Recursos Naturales (Biodiversidad),
ecotoxicología, vida silvestre y biología (Tropical y Marina)
Formación académica
2010. Maestría Manejo de Recursos Naturales
con énfasis en Gestión de la
Biodiversidad, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
2004. Maestría
en Ciencias con énfasis en biología, Universidad de Estocolmo, Estocolmo,
Suecia.
1995. Bachillerato en Biología Tropical.
Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
1993. Bachillerato en Biología Marina. Escuela de Ciencias
Biológicas. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Experiencia laboral
1994-2010.
Laboratorio de Estudios Ecotoxicológicos (ECOTOX). Instituto Regional de
Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET). Universidad Nacional, Heredia, Costa
Rica.
1993. Laboratorio de
Gestión de Desechos sólidos. Departamento de Química. Universidad Nacional,
Heredia, Costa Rica.
1993. Laboratorio de acuacultura. Proyecto
UNA-JICA. Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional, Heredia, Costa
Rica.
Cursos y Seminarios
Ecotoxicología acuática y sedimento, y toxicología
2009. Curso Ecotoxicología
y Riesgo Ambiental. Duración 28 horas. 23-26 de junio. Universidad
Nacional, Heredia, Costa Rica.
2009. Curso Environmental
Toxicology. 9-13 de marzo. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
2008. Curso Fundamentals
in Toxicology. 9-10 de junio. XX Congreso Internacional en Epidemiología en
Salud Ocupacional. Costa Rica.
2004. Curso avanzado en Sediment Ecotoxicology. Duración 45
horas, 10-15 de mayo. Universidad de Aveiro, Aveiro, Portugal.
2002. Curso Centroamericano
de: Ecotoxicología Acuática. Duración 130 horas, 04-14 de marzo. IRET,
Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Instructora.
2000. 1er Curso
Centroamericano de: Ecotoxicología Acuática. Duración 135 horas, 27 de
marzo al 7 de abril. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas,
Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
1998. Curso: Toxicology
of Pesticides. International Conference on Pesticide use in Developing
Countries: Impact on Health and Environment. Duración 16 horas. Universidad Nacional,
Heredia, Costa Rica.
1997. Curso: Introducción
a la Ecotoxicología. Duración 40 horas. Universidad Nacional, Heredia,
Costa Rica.
1997. Curso de Postgrado: Ensayos
de Toxicidad con Organismos Acuáticos para la Evaluación de la Contaminación
Ambiental. Duración 80 horas. Universidad Nacional de Lujan, Buenos Aires,
Argentina.
Vida Silvestre
2010. Curso Ecotoxicología
de la vida silvestre. Duración 28 horas, 02-05 de marzo. Universidad
Nacional, Heredia, Costa Rica.
2008. Curso Uso
sustentable de fauna silvestre neotropical: Modelos de evaluación. Duración
30 horas, 22-26 de agosto. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
2007. Curso Impacto de
las infraestructuras humanas sobre la fauna silvestre. Duración 40 horas,
8-12 de octubre. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
2003. Curso: Plaguicidas y
Vida Silvestre. Duración 90 horas, 04-12 de marzo. IRET, Universidad
Nacional, Heredia, Costa Rica.
1999. Curso: Técnicas
Ecológicas para la Conservación de Aves y sus Implicaciones en la Evaluación
del Medio Ambiente. Duración 40 horas Universidad Nacional, Heredia, Costa
Rica.
Aseguramiento de
2010. Curso: Aspectos
básicos para UNA gestión adecuada de productos y desechos químicos en la
Universidad Nacional. Duración 25 horas, 18 de julio al 23 de octubre.
Universidad Nacional, Heredia Costa Rica.
2010. Capacitación. Introducción
a la protección radiológica. Duración 2 horas, 20 al 24 de setiembre.
Universidad Nacional, Heredia Costa Rica.
2009. Curso: Buenas
prácticas de laboratorio. Duración 16 horas, 16, 23, 30 de setiembre y 14
de octubre. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
2008. Taller
Institucional de Gestión de Reactivos y Desechos Químicos en los Laboratorios
de la Universidad Nacional. 22 horas, 01, 03 y 08 de octubre. Universidad
Nacional, Heredia, Costa Rica.
2006. Preparación de laboratorios de calibración y ensayo para la
acreditación según la Norma ISO/IEC 17025. Duración 20 horas, 05-12 de
diciembre. Universidad nacional, Heredia, Costa Rica.
2003.
Curso Auditor interno, ISO/IEC 17025. Gestión de calidad para laboratorios.
Duración 52 horas. Universidad nacional, Heredia, Costa Rica.
Estadística
2009. Curso Mecanismos,
diseño experimental y estadística para química ambiental y evaluación de
riesgo. Duración 24 horas. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
2009. Curso Diseño de
estudios e introducción a la estadística aplicada usando “R” en ecología y
recursos naturales. Duración 32 horas. Universidad Nacional, Heredia, Costa
Rica.
2003. Curso: Métodos
Numéricos en Ecotoxicología. Duración 90 horas, 10-21 de febrero
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C: Unidad Mazatlán y
El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Unidad Académica Mazatlán, UNAM,
México.
Otros cursos, seminarios, talleres, simposios y actividades
similares (Calificación Profesional)
2009. Taller Aspectos
Normativos para Fortalecimiento a la Gestión Directiva. Duración 16 horas.
27 de febrero al 06 de noviembre. Instituto Regional de Estudios en Sustancias
Tóxicas (IRET), Universidad Nacional.
2008 y 2007. Talleres Capacitación
en plaguicidas y sus afectaciones al ambiente. Realizados, Guápiles, Cañas
y Pérez Zeledón. Dirigido a funcionarios del MINAE. DIGECA, MINAE. Instructora
2007. Taller Proyectos de
Aprendizaje y Tratamiento de aguas de Fuentes Superficiales en Acueductos
Rurales y Municipios Pequeños. 31de octubre al 02 de noviembre.
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Costa Rica.
2007. I Simposio
Macroinvertebrados Acuáticos: Investigaciones y Biomonitoreo en Costa Rica.
21 de setiembre. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET),
Universidad Nacional y Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y
Limnología (CIMAR), Universidad de Costa Rica.
2007. Taller Acceso a
Servicios y Sistemas de Información Agropecuarios y de Recursos Naturales a
través de Internet. Duración 8 horas. 28 de junio. Biblioteca
Especializada, Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, Universidad
Nacional.
2005. Curso Epidemiología
de Efectos Psicosociales. Duración 6 horas. III Conferencia Salud
Ocupacional y Ambiente en las Américas 2005. Alajuela, Costa Rica.
2004. Taller EU-LAT sobre e- AMBIENTE. 30 de noviembre al
03 diciembre. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
2004. Ciclo de Conferencias
Internacionales: I-2004 en Salud Ocupacional y Ambiental. Duración 12
horas. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxica, Universidad
Nacional, Heredia, Costa Rica.
2001.
Ciclo de conferencias
Internacionales: Problemas Actuales en Contaminación Ambiental-2001.
Duración 12 horas. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas,
Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
1999. Seminario l
Encuentro de Investigadores en Ecosistemas Tropicales. OET, Estación
Biológica La Selva, Costa Rica.
1998.
Conferencia Internacional Pesticide use
in Developing Countries: Impact on Health and Environment. Programa de
Plaguicidas: Development, Health and Environment, Universidad Nacional, Heredia,
Costa Rica.
1998. Curso Primeros Auxilios Básicos. Duración 30
horas. Departamento de Salud, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
1998. Curso Biología
Molecular. Duración 51 horas. Organización de los Estados Americanos (OEA),
Guatemala, Guatemala.
1996. 9° Curso Internacional en Cultivo de Moluscos. Duración 374 horas.
Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile.
1992. Curso Propagación
de Plantas. Duración 12 horas. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
1992. Curso RCP
(Reanimación Cardio-Pulmonar). Duración 12 horas. Universidad Nacional,
Heredia, Costa Rica.
2011-2007. Curso Laboratorio de
Toxicología Ambiental, Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional.
2009-2010 y en 2005 y 2007 Encargada de la teoría y el
laboratorio de la unidad dedicada a pruebas de toxicidad y efectos del curso de
ecotoxicología para la Maestría de Gestión y estudios ambientales del
Departamento de Química ambiental.
2009. Coordinadora del curso Ecotoxicología y Riesgo Ambiental que
se llevó acabo en la Universidad Nacional del 23 al 26 de junio. Se contó con
la presencia de tres profesores de la Universidad de Purdue, USA (María Soledad
Sepúlveda, Ph. D., Hugo Ochoa-Acuña, Ph. D. y Reuben Goforth, Ph. D.).
2009. Coordinadora del seminario Plaguicida, vida silvestre y salud humana llevado acabo en la
Biblioteca Joaquín García Monge, Universidad Nacional el 22 de junio.
2004-2010. Coordinadora Laboratorio de Estudios Ecotoxicológicos (ECOTOX).
IRET, Universidad Nacional, Costa Rica.
Desde 1999. Profesora de los
cursos (laboratorio) Ecología y
Problemática Ambiental, Maestría en Salud Ocupacional UNA-ITCR.
1993-2010. Académica de la Universidad
Nacional, Costa Rica.
Colaboración
cursos de docencia formal y cursos de capacitación continua del IRET.
2005-2010. “Programa de actividades Permanentes del IRET (PAP)”. Funciones: coordinación del Laboratorio
de Estudios Ecotoxicológicos (Ecotox), gestión para la compra de equipos,
reactivos y materiales de laboratorio, gestión para el mantenimiento de los
equipos de laboratorio, mantenimiento de los cultivos de organismos acuáticos,
coordinación, planificación y ejecución de pruebas toxicidad con organismos
acuáticos de diferentes niveles tróficos, evaluación de exposición y efectos a
sustancias tóxicas en fauna silvestre, colaboración en accidentes ambientales
(mortalidades masivas): Identificación, disección, revisión biológica de
organismos, toma de tejidos y preparación de informe.
2008-2011. Proyecto Multidisciplinario financiado por la Fundación CRUSA-Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), España. “Impacto de los plaguicidas en el recurso
hídrico de la zona baja de la cuenca del Río Tempisque (Palo Verde), Costa
Rica. Bases científicas para la gestión ambiental sustentable”. Instituto Regional de
Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), Universidad Nacional, Heredia, Costa
Rica e Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudio del Agua del CSIC
(IDAEA-CSIC), Barcelona, España. Funciones:
colaboración eb la negociación y formulación de la propuesta, apoyo en la
coordinación y asistencia a las giras de campo, toma de muestras ambientales,
pruebas de función in situ, coordinación
y ejecución de pruebas de toxicidad en laboratorio, análisis de resultados,
toma de muestras de agua, sedimento y organismos, disección de peces y toma de
muestras de tejidos para análisis de biomarcadores y construcción de jaulas
para pruebas en el campo.
2008-2010. Proyecto financiado por el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), España. “Métodos
biológicos para evaluar el estado ecológico de las
comunidades ribereñas en zonas piñeras
del Caribe de Costa Rica”. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET),
Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica e Instituto de Diagnóstico Ambiental
y Estudio del Agua del CSIC (IDAEA-CSIC), Barcelona, España. Funciones: apoyo en la coordinación y
asistencia a las giras de campo, coordinación y ejecución de pruebas de
toxicidad en laboratorio, análisis de resultados, toma de muestras de agua y
sedimento, captura de peces, disección de peces y toma de muestras de tejidos
para análisis de biomarcadores y pruebas in
situ.
2008-2010.
Propuesta Multidisciplinario sometida al concurso
Fondos de incentivos del Ministerio de
Ciencia y Tecnología. “Uso y aplicación del biomarcador colinesterasa en dos
especies de peces dulceacuícolas nativas de Costa Rica para la evaluación del
efecto de la contaminación con plaguicidas organofosforados en los ecosistemas
acuáticos”. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET).
Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Funciones:
construcción de jaulas para pruebas en el campo, apoyo en la coordinación y
asistencia a las giras de campo, toma de muestras de agua y pruebas in situ.
- 2007-2010. Proyecto Multidisciplinario
financiado por CONARE. “Detección de
antibióticos y resistencia antimicrobiana en la agricultura, acuacultura y
nutrición animal desarrollada en el distrito de riego Arenal-Tempisque y
parte interna del Golfo de Nicoya”. UNA-UCR, Costa Rica. Funciones: asistencia y apoyo en
la toma de muestras ambientales en las giras al campo, ejecución de
pruebas de toxicidad en sedimento, coordinación y ejecución de pruebas de
toxicidad con antibióticos, análisis de resultados, presentación de
resultados en talleres y publicación.
2007-2010. Proyecto de tesis “Evaluación de la exposición a
plaguicidas de las poblaciones de los perezosos Bradypus variegatus (Xenarthra, Bradypodidae) y Choloepus hoffmanni (Xenarthra, Megalonychidae) en una finca agrícola
del Caribe de Costa Rica”. Tesis de maestría. Instituto Regional de Estudios en
Sustancias Tóxicas (IRET). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Funciones: elaboración de la propuesta,
coordinación de giras, toma de datos y muestras en el campo, extracción y
concentración de muestras para análisis de plaguicidas, análisis de la
actividad de las colinesterasas, publicación.
2003-2004. “Consultoría Conservación del medio ambiente en Finca
Costeña, Nicoya”. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET).
Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Funciones:
determinación de la diversidad y abundancia de aves y toma demuestras
ambientales.
2001-2002. “Evaluación integral de la contaminación por agroquímicos
en zonas costeras tropicales, fases I y II”. Instituto Regional de Estudios en
Sustancias Tóxicas (IRET), financiado por ANUIES, CSUCA. Universidad Nacional,
Heredia, Costa Rica. Funciones:
participación en la elaboración de la propuesta y participación en la toma de
muestras ambientales durante giras.
1999-2000. “Evaluación de la calidad de las aguas superficiales de
las áreas rurales de Costa Rica, uso de una prueba batería de pruebas de toxicidad”,
financiado por el IDRC. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas
(IRET). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Funciones: participación activa en crecimiento y desarrollo del
Ecotox, mantenimiento de los cultivos de organismos en buen estado,
coordinación y ejecución de pruebas de toxicidad.
1997-1998. “Evaluación de una batería de pruebas de toxicidad para
ser usadas en la evaluación de la calidad del agua: enfoque integrado sobre la
calidad del agua potable”, financiado por el IDRC. Instituto Regional de
Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET). Universidad Nacional, Heredia, Costa
Rica. Funciones: organización en instructora en talleres para
estudiantes de escuela y colegio, mantenimiento de los cultivos acuáticos,
coordinación y ejecución de pruebas de toxicidad, custodio de muestras
incógnitas y pruebas de intercalibración.
1997-1999. Colaboración en Investigación en ambiente, salud,
plaguicidas y otras sustancias tóxicas para trabajar en Costa Rica y
Centroamérica. (SAREC). Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas
(IRET). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Funciones: mantenimiento y búsqueda de organismos novedosos para
pruebas toxicidad, desarrollo de metodología para ensayos de toxicidad,
coordinación y ejecución de pruebas de toxicidad.
1994-1996. Proyecto Multidisciplinario “Consecuencias Ecológicas del Uso de Plaguicidas”. Instituto Regional
de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET). Universidad Nacional, Heredia, Costa
Rica. Funciones: mantenimiento de los cultivos acuáticos,
asistencia a las giras de campo, toma de muestras ambientales, coordinación y
ejecución de las pruebas de toxicidad.
1993-1999. Programa Multidisciplinario de colaboración en investigación
Costa Rica- Suecia: Plaguicidas Ambiente y Salud, fases I, II y III. Instituto
Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET). Universidad Nacional,
Heredia, Costa Rica. Funciones:
mantenimiento de organismos acuáticos, coordinación y ejecución de pruebas de
toxicidad
1991.
Proyecto “Reversión Sexual del
Guapote Cichlasoma managuense”. Escuela de Ciencias
Biológicas. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Funciones: mantenimiento y alimentación de peces.
1986. Proyecto “Recuperación de la Cuenca del Río Segundo de
Alajuela”. Escuela de Ciencias
Biológicas. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Funciones:
asistencia a las giras de campo, toma de muestras compuestas, clasificación de
macroinvertebrados.
Científicas
Pinnock, M.
2010. Evaluación de la exposición a plaguicidas en una población
de perezosos (Bradypus variegatus y Choloepus hoffmanni: Xenarthra) en un paisaje agrícola y un centro de rescate del Caribe de Costa Rica.
Tesis de Maestría. Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Castillo L. E., Martínez
E., Ruepert C., Savage C., Gilek M., Pinnock
M., & Solis E. 2006. Water
quality and macroinvertebrate community response following
pesticide applications in a banana plantation, Limon, Costa Rica. Science of the total
Environment 367: 418-432.
Pinnock, M.
2003. Toxicity of Surface and Ground Water in Agricultural Areas of Costa Rica.
Master theses. Stockholm University,
Stockholm, Sweden.
Informes técnicos
de la Cruz E, M Pinnock, F
Mena, S Echeverría, Moreira M. Impacto de los plaguicidas en el recurso hídrico
de la zona baja de la cuenca del río Tempisque que influencia los humedales de
Palo Verde y sus alrededores, Costa Rica.
Informe 2010 proyecto CESIC -Fundación CRUSA
Congresos
Presentaciones orales (en negrita el autor que hizo la
presentación).
Arias-Andrés
M., M.L. Fournier, C.Ruepert, E. de la Cruz, F. Mena, M. Pinnock. Evaluación ecotoxicología de antibióticos utilizados en
actividades agrícolas y acuícolas en la región tropical seca de Costa Rica.
CICTA 2010, Heredia, Costa Rica.
Echeverría‐Sáenz S., Mena F., M Faria, M Pinnock, C. Barata, E. de la Cruz. Métodos biológicos para
evaluar el estado ecológico de las comunidades ribereñas en zonas piñeras del
Caribe de Costa Rica. CICTA 2010, Heredia, Costa Rica.
Pinnock MV, E de la Cruz, K
Solano, O Ramírez. Exposición de
perezosos de tres y dos dedos (Bradypus variegatus y Choloepus hoffmanni:
Xenarthra) a plaguicidas de uso agrícola. CICTA 2010, Heredia, Costa Rica.
Castillo
L. E., Ruepert C., Pinnock M. 2002. Metodología integrada para la evaluación del
impacto en ecosistemas acuáticos de los plaguicidas usados en la agricultura
intensiva. In: Memorias 1er Congreso de Ecotoxicología para
México, Centro América y el Caribe. Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa, México. Octubre.
Castillo L. E.,
Ruepert C., Pinnock M. 2001. Acute
toxicity and pesticide residues in surface waters in a pineapple growing area,
Costa Rica. Presentación
oral en: 10th International Symposium on Toxicity Assessment
(ISTA-10), Québec, Canadá, 26 de agosto-01 setiembre.
Carteles:
de la Cruz E, LE Castillo Martínez, M
Pinnock, M. J. Arias Andres. Maestría académica en ecotoxicología tropical, énfasis acuático y énfasis
en vida (ECOTROP). CICTA 2010, Heredia, Costa Rica.
de la Cruz E, M. Pinnock, F. Mena
Torrez, S. Echeverría-Sáenz, M.Morera, G. Herrera Ledezma, C. Ruepert, R.
Ugalde, C. Barata. Impacto de los
plaguicidas en el recurso hídrico de la zona baja de la cuenca del río
Tempisque que influencia los humedales de Palo Verde y sus alrededores, Costa
Rica. CICTA 2010, Heredia, Costa Rica.
Castillo
L. E., Pinnock M., & Martínez E.
2000. Evaluation of a battery of toxicity tests for use in
the assessment of water quality in a Costa Rican laboratory. Environ
Toxicol 15: 312-321.
Pinnock M., Castillo L. E., Ruepert C., Ugalde
R. 2001. “Toxicity of Surface and Ground Water in
Agricultural Areas of Costa Rica”. Presentación de poster en: 10th
Simposio Internacional en Evaluación de Toxicidad (ISTA-10), Québec, Canadá, 26
de agosto al 01 de setiembre.
Docencia
Pinnock M. 2010-2011. Prácticas de
laboratorio del curso de Toxicología Ambiental para la carrera de Gestión
ambiental de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional,
Heredia, Costa Rica.
Divulgativas
Brochure Laboratorio de Estudios Ecotoxicológicos (ECOTOX)
Honores
1994. Reconocimiento por haber obtenido
en 1993: “El Mejor Promedio en Biología
Marina”. Vicerrectoría de Vida Estudiantil. Universidad Nacional, Heredia,
Costa Rica.
1994. Reconocimiento: Por el Aporte al Desarrollo de la Facultad.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional, Heredia, Costa
Rica.